ECONOMIA
Sangría de reservas

Cómo cayó la designación de Rubinstein en la City porteña

La designación del viceministro se percibió como positiva por tres aspectos: el equipo tendrá un diagnóstico adecuado sobre los problemas macro, que Massa cuenta con el poder de elegir a los integrantes de su equipo y que CFK es consciente de la situación crítica.

Gabriel Rubinstein 20210722
Gabriel Rubinstein | Cedoc Perfil

Tras la confirmación por parte del ministro de Economía, Sergio Massa, de que Gabriel Rubinstein será su viceministro, el mercado y los economistas de la City reaccionaron a la designación y desde ya, hacen las propias predicciones sobre cómo será la gestión del economista en el Palacio de Hacienda. 

Según un informe de la consultora 1816, en general, el desembarco de Rubinstein, se percibió como positivo, principalmente por tres aspectos:

1) El equipo económico tendrá un buen diagnóstico.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

2) Que la vicepresidenta Cristina Kirchner es consciente del riesgo de hiperinflación en el que ingresó Argentina en el último trimestre al aceptar a Massa y luego a Rubinstein.

3) Que Massa cuenta con el poder suficiente para elegir a los integrantes de su equipo.  

Sin embargo, la pregunta que plantea el documento es si Rubinstein tendrá poder, dado el antecedente de Martín Guzmán y Matías Kulfas, dos exfuncionarios críticos de la gestión de Cristina Kirchner (2011-2015), terminaron administrando una política económica de similares características, según 1816, que plantea la duda “¿Será quién diseñe la política económica o simplemente quien haga los números de una política diseñada por otros para interactuar con el Fondo Monetario Internacional (FMI)?

Las convicciones de Gabriel Rubinstein y Patricia Bullrich: pedidos de disculpas y críticas

No obstante, el informe económico sostiene que la situación es muy compleja. “Ni la llegada de Bernanke (por mencionar una figura de mucha credibilidad) aseguraría que el país pueda evitar la implosión de la economía”, agrega el reporte que, destaca dos factores que hacen pensar que los números podrían empeorar antes de que el país vuelva a un índice de precios de países “normales”. 

  1. Para alinear precios relativos todavía hay que hacer un ajuste de tarifas y tipo de cambio oficial.
  2. La suma de pasivos remunerados del Banco Central y títulos en Pesos del Tesoro en manos del sector privado es casi tres veces el stock de la base monetaria, en un contexto en el que las reservas netas del BCRA son “prácticamente nulas”. 

Los dos escenarios de Rubinstein en mente

Para la mencionada consultora y con base en lo que Rubinstein ha mencionado en distintos medios previo a su designación, se puede deducir que el economista tiene dos escenarios en mente. 

Cumplir con el programa liviano del Fondo Monetario Internacional: Rubinstein sostiene que para lograrlo, el Gobierno debería encarar un ajuste fiscal (en línea con lo que planteó Massa en su primera alocución), reforzar las señales recientes del BCRA y del Ministerio de Economía para que los privados vuelvan a comprar soberanos y ordenar el tema cambiario, “devaluando el oficial a 4,5% o 5% mensual" y haciendo “algo más prolijo” con los paralelos. 

Sobre esto último, Rubinstein planteó como alternativas crear un segundo mercado vinculado al MEP para cursar dólar ahorro, turismo y algunas importaciones y fijar una hoja de ruta más clara para las restricciones. Según el viceministro, citado por 1816, ese plan podría hacer bajar la fijación a 4% o 5% mensual

Gabriel Rubinstein y los tres escenarios de una economía al rojo vivo

Hacer un programa de estabilización: Rubinstein propone otra alternativa para evitar hiperinflación. Para ello, plantea tres programas posibles, uno de derecha, de izquierda y de “centro”, para lo que da a entender que solo el último le parece razonable. Dicho programa consiste en cumplir fiscalmente, por lo menos, con las metas pactadas con el FMI. 

En lo cambiario, habla de desdoblar el mercado con un FX comercial y un FX para el resto, de devaluar el FX comercial entre 30% y 50% para luego “probablemente” dejarlo fijo, de ubicar solo cuando el BCRA tenga US$ 20.000 millones de reservas netas, evitar el reperfilamiento de la deuda en pesos y, en caso de ser necesario, volver a reestructurar la deuda en dólares, aunque “de manera amigable y recién a finales de 2024”. 

Riesgos para cada escenario 

 El riesgo del camino liviano es que la macroeconomía de Argentina no soporte y explote ya sea, por una cuestión cambiaria o, en 2023, una oposición exigiendo al Gobierno que entregue una economía con menos desequilibrios. Sobre el primer riesgo, sostiene 1816, que el Gobierno deberá mejorar la oferta en dólares negociando con el agro y reducir la demanda de los mismos, dada la escasez de divisas. 

Sobre el segundo riesgo, si en 2023 se repiten las declaraciones de la oposición sobre que habrá que reperfirlar la deuda en pesos o que el Gobierno va a dejar una deuda doméstica impaga, va “ser muy difícil que esta administración consiga estabilidad cambiara”, bajo la mirada de la consultora. 

Riesgo en el escenario de estabilización: El principal riesgo de este escenario que incluye una devaluación del tipo de cambio oficial entre el 30% y el 50% es que eso espiralice la inflación que, podría alcanzar “la zona del 15% o 20% mensual en lo inmediato”. Lo que pone en duda, que en esta situación, el Gobierno tuviera la capacidad de administrar esa crisis. 

¿Cuánto tiempo tiene el Gobierno?

Sea cual sea el plan por el que opte, el Gobierno tiene que tomar medidas urgentes, básicamente porque ya casi no quedan reservas en el Banco Central que, hoy tiene apenas US$1.100 millones de reservas netas y debería tener en 40 días para cumplir la meta con el FMI US$ 6.425 millones. 

Deuda en pesos: cuál es la herencia que recibe Sergio Massa

Según 1816, para saber cuánto tiempo tiene el Gobierno para tomar medidas urgentes es clave monitorear: los depósitos en dólares, que en julio cayeron US$ 900 millones, pero que en las primeras 12 ruedas de agosto descendieron apenas US$ 96 millones; Segundo, la brecha cambiaria, que venía relativamente tranquila, pero volvió a subirla emanada pasada. 

Otra mirada

Para la economista, Natalia Motyl, la llegada de Rubinstein al Palacio de Hacienda “no cambia mucho el estado de las cosas”. “Massa ya tenía un equipo de asesores e iba encaminado en ciertas medidas. No creo que el mercado sobrerreaccione positivamente ante el anuncio y más allá de que Rubinstein es un hombre de escuela ortodoxa, más dirigida al mercado. Eso sí, va a depender mucho hoy de las medidas que se lleven adelante en los próximos días, si apuntan a una política fiscal y monetaria más restrictiva, posibles cambios en el BCRA y una mayor oferta de dólares de posibles acuerdos en el exterior o una mayor liquidación del agro”. 

SE / LR