ECONOMIA
CONTENTA CON SU POLTICA DE ACUERDO DE PRECIOS

Miceli le exige a los empresarios que “cedan poder”

La ministra de Economía hizo el pedido en su paso por Rosario, dondeparticipó de un encuentro con centenares de pequeños y medianos empresarios de todo el país. Además, pronosticó que la Argentina, en 2007, tendrá "un crecimiento muy dinámico".

1118miceli468
La titular del Palacio de Hacienda sostuvo que la Argentina ya lleva cuatro aos de crecimiento importante. | TELAM
La ministra de Economía, Felisa Miceli, reclamó a los distintos sectores empresarios que “cedan porciones de poder para que el conjunto de la sociedad funcione bien” y además garantizó la continuidad, por parte del Gobierno, de la política de acuerdos de precios para asegurar el “sobrecrecimiento” del país.

“Hay quienes todavía piensan que hace falta subir la tasa de interés, apreciar el tipo de cambio y dejar que caiga la demanda porque de ese modo tendríamos menos problemas de precios”, sostuvo la funcionaria, al disertar en el VI Foro Internacional de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en la ciudad de Rosario.

Sin embargo, remarcó que su propuesta “es trabajar para que haya sobre crecimiento de la economía” y afirmó que “para ello, el sector empresario debe ceder porciones de poder sectorial para que el conjunto de la sociedad funcione bien”.

Ante más de mil dirigentes de pequeñas y medianas empresas de todo el país reunidos en la Bolsa de Comercio de Rosario, Miceli señaló además que por el aumento de la demanda “se nos presentaban dos alternativas: subir precios o producir más”.

“Ante esto, hemos propiciado una estabilidad de precios que es la que hace falta en un país que tiene una memoria inflacionaria tan importante como la nuestra”, indicó la funcionaria. A su criterio, “este seguimiento de precios que hacemos con muchos sectores responde al control de una cadena de valor, y no en forma aislada al sector (minorista) que es el que tiene que dar la cara frente al consumidor”.

“Estamos satisfechos por los resultados” de los acuerdos de precios –subrayó la titular de la cartera económica–, quien aseguró que esta política continuará durante todo 2007.

Por otra parte, manifestó que el modelo económico del Gobierno “no es el que siempre se aplicó en la Argentina”. Y sugirió: “Aquí se han aplicado modelos que nos ha costado mucho sacrificio revertir y que no tienen que estar más en la Argentina”. También puntualizó que “al principio se hablaba de un rebote, de un veranito, de una primavera. Pero parece que las estaciones las hemos pasado bien y ya tenemos cuatro años de crecimiento importante”, remarcó Miceli, quien destacó: “Hemos recompuesto el círculo virtuoso del crecimiento, basado en el superávit fiscal y un tipo de cambio competitivo”.

Para la titular del Palacio de Hacienda, “los empresarios deben ser los grandes defensores de esta transformación” y además sostuvo que “si cada sector mira su interés enmarcándolo en un proyecto colectivo, eso será la garantía de éxito”.

Miceli remarcó que las mejoras salariales y el empleo “han permitido este dinamismo económico que, por supuesto, va a seguir” y por eso vaticinó que en 2007 habrá “un crecimiento muy dinámico”.

Por su parte, el presidente de CAME, Osvaldo Cornide, criticó la instalación de hipermercados, al señalar que esas empresas, principalmente de origen extranjero, “vienen a robarle a las compañías argentinas y destruir el empleo en los comercios cercanos”. El directivo pidió a los gobiernos provinciales que “no se regale mercado a manos extranjeras”. Cornide también apoyó abiertamente la política de acuerdos de precios del Gobierno, y aseguró que “ninguna pyme ha sido sancionada” por incrementar los valores de sus productos o servicios.

Asimismo, indicó que las estructuras comerciales del país “tienen que modernizarse y actuar en conjunto con los municipios, a fin de que sean más útiles para el turismo”. El titular de CAME puntualizó además que desde 2003 hasta ahora, “casi 90 por ciento de la inversión que tuvo el país provino de las pymes, mientras que las grandes empresas solo dudaban a ver qué pasaba con el país”.