ECONOMIA
Crisis económica y sanitaria

Una nota de la BBC explica por qué hay multinacionales que se van de Argentina

El medio internacional dijo que en el país se habla de una "masacre de empresas" peor que en la crisis de 2001.

latam
Latam | AFP

Una nota de la cadena británica BBC relata los problemas de Argentina en medio de la crisis sanitaria y económica por la pandemia del coronavirus y busca explicar por qué hay multinacionales que se van del país. También aseguran que se habla de una "masacre de empresas" peor que en la crisis de 2001.

En el texto que lleva la firma de la periodista Veronica Smink, remarca que el país "atraviesa una profunda recesión desde 2018" y "durante el mandato de Mauricio Macri ya habían cerrado más de 24.500 pymes", según el registro de empleadores de la AFIP.

En esa línea, explican que la crisis económica se agravó luego de la llegada del coronavirus en marzo y la decisión del presidente Alberto Fernández de "decretar una de las cuarentenas más largas y estrictas del mundo".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Asimismo, vuelven a citar datos de la AFIP en los que se estima que "otras 24.000 empresas desaparecieron durante los primeros cinco meses del mandato de Fernández".

Sin embargo, la BBC advierte que la crisis no solo golpeó a pymes nacionales, sino también a varias multinacionales que empiezan a dejar de operar en Argentina como Telefónica, Nike, Wrangler y Lee que antes de la pandemia habían anunciado que se despedían de varios mercados sudamericanos. Pero en Argentina en las últimas semanas varias multinacionales anunciaron que tomarán el mismo camino.

Piden la "urgente sanción" de una ley para reducir la quiebra de empresas

La agencia Bloomberg informó que la aerolínea chilena Latam, las fabricantes de pinturas para autos BASF, de Alemania, y Axalta, de Estados Unidos, así como la empresa francesa de autopartes Saint-Gobain Sekurit decidieron dejar de operar en el país.

Según Bloomberg, "hacer negocios en la tercera economía más grande de América Latina es demasiado complicado y poco rentable, incluso sin tener en cuenta la pandemia de coronavirus".

Las principales dificultades son "los poderosossindicatos, la política volátil, los controles de precios y divisas, y otras formas de intervencionismo estatal".

El ejemplo más claro, señala, es el de Latam, que decidió dejar de operar vuelos de cabotaje en el país, después de 15 años, aunque no específicamente por la pandemia, sino por "los conflictos constantes" de su operación argentina, según la empresa, luego de varios inconvenientes con los gremios aeronáuticos. Latam también se quejó del impuesto PAÍS sobre el dólar para los viajes al exterior. 

Según informó la aerolínea, operar en el país le resultaba un 41% más costoso y que la productividad de la tripulación fuera un 30% más baja que en cualquiera de los otros 26 mercados en que los que opera la aerolínea chilena.

La BBC también cita al analista política Sergio Berensztein: "Que empresas se estén yendo o argentinos se quieran ir del país tiene que ver con las reglas de juego que desalientan el desarrollo, el crecimiento y generan los grandes problemas que fuimos acumulando a lo largo del tiempo. La calidad institucional es el gran problema de Argentina".

Estiman que cerraron cerca de 42 mil pymes en la Argentina

El medio británico también menciona las "crisis económicascíclicas" del país, el desplome del peso y la infación, agregando que "Macri tampoco logró atraer la inversión extranjera que había prometido".

En ese sentido, aclaran que si bien "Alberto Fernández heredó muchos de los problemas que hoy enfrenta", sumado a la situación imprevisible del coronavirus, apuntan a la negociación de la deuda con los acreedores externos que aún no se pudo concretar.

Según publica la BBC, los críticos del actual gobierno también le achacan el anuncio de intervención y expropiación de la cerealera Vicentin, que tras el rechazo, finalmente el Ejecutivo dio marcha atrás. Según Bloomberg, tanto este intento frustrado como la caída en default han sido mal vistos por los inversores extranjeros.

Otro de los cuestionamientos al mandatario fue el ataque a los empresarios a los que llamó "miserables". Luego, remarcan que Fernández se reunió con líderes empresariales, pero que eso fue criticado por la vicepresidenta, Cristina Kirchner.

En la nota mencionan la ayuda estatal que se les brinda a las empresas en medio de la cuarentena como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), el fondo para facilitar el acceso a créditos bancarios de las pymes.

Sin embargo, advierten que el gobierno "ha tenido que imprimir dinero para poder brindar esta ayuda y hoy financia la mitad del gasto público estatal con emisión monetaria, algo que podría eventualmente agravar la inflación".

Empresas y comercios advierten por el impacto de una mayor restricción en AMBA

"Prohibir los despidos le quita un gran margen de maniobra a las empresas. Si no se habilita esa posibilidad de achicar costos el riesgo es que la empresa cierre", explicó a BBC Mundo Martin Vauthier, director de la consultora económica Eco Go.

En la nota aseguran que especialistas "advierten que el cierre de empresas ya es peor del que ocurrió durante la crisis del 2001" y citan al director del Centro de Investigaciones Políticas (Cipol), Marcos Novaro, que dijo que durante esa crisis cerraron unas 20.000 empresas, menos de las que ya han desaparecido en el primer semestre de este año y agregó que se podría ver una "masacre de empresas".

"Cuando se reactive el Poder Judicial (que está de feria desde el comienzo de la cuarentena, en marzo) muchas pymes podrían enfrentar un vendaval de juicios de proveedores, arrendadores y otros que les reclaman impagos", señaló.

Según la BBC, el analista apunta a que "no hay perspectivas sobre una mejora para el futuro del país" debido a que se estima que el Estado no tiene recursos para activar el consumo interno y preocupa el mercado cambiario con los dólares paralelos.

En ese sentido, advierten que estos puntos son fundamentales a la hora de explicar el éxodo de multinacionales.

Pese a este panorama, recuerdan que el presidente Alberto Fernández mantiene su optimismo de que Argentina volverá a levantarse como lo hizo después de la crisis de 2001/2002.

ED / MC / DS