ECONOMIA
Bolsillos

¿Por qué suben los precios? Entre la "inercia especulativa" y la emisión monetaria

Los precios de los alimentos siguen anotando subas. Los primeros datos de inflación que se van recogiendo en octubre no marcan una desaceleración importante.

20220717_frutas_verduras_alimento_cedoc_g
Alimentos. Para la consultora están por encima del promedio. | cedoc

El viernes pasado se publicó el dato del costo de vida de septiembre y el dato fue algo menor de los estimado pero sigue sin conformar a los argentinos, porque se mantiene por encima del 6%. Incluso el ministro de Economía Sergio Massa explicó en un programa radial: "el número no me conforma ni me gusta".

"Entiendo que lo que tenemos que hacer es garantizar que ese camino descendente que empezamos a recorrer, de alguna manera, se consolide. Ese es el desafío", señaló el ministro en declaraciones al programa "Si pasa, pasa", que conduce Ignacio Ortelli por Radio Rivadavia.

Eduardo Bolsonaro en Argentina: satirizó la inflación para advertir a Brasil sobre Lula da Silva

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Con el objetivo de dar más certidumbre a la gente y a las empresas, el gobierno comienza esta semana reuniones con empresarios para conversar sobre Precios Justos. "A partir de hoy ya se empieza a juntar Tombolini con los empresarios", dijeron a PERFIL desde la Secretaría de Comercio. 

En tanto, el debate de fondo sigue siendo por qué suben los precios. Aquí van las apreciaciones de economistas que ven distintas causas en este flagelo que no se detiene ¿cuánto hay de especulación?, ¿cuánto incide el panorama internacional?, ¿qué pasa con la emisión de pesos? 

Los que ven "inercia especulativa"

Para el economistas Hernán Letcher, Director de CEPA, cuándo uno se pregunta qué explica el incremento actual de precios, el culpable "No es el conflicto bélico, ni la brecha, ni las tarifas, ni el dólar. Hay inercia especulativa", detalló en un hilo de twits que lograron fuerte repercusión.

Nunca hubo tanta disponibilidad de alimento en el mundo pero millones pasan hambre

Según su análisis, "los precios de alimentos a nivel internacional retrocedieron en dólares 12% en los últimos tres meses. En pesos: +3% contra 20% de incremento el alimento", explicó en la red del pajarito.

Precios de Alimentos 20221017

 

Y agregó que según la cotización del CCL, "la brecha alcanzaba 170% promedio en julio, pero hoy se redujo a 130% (promedio septiembre). Sin embargo, los precios de alimentos siguieron a la suba", aseguró. Y en la misma línea aseguró que desde mediados de 2021 se puede ver cómo despega el precio del TC de la evolución de precios de la economía. "Tampoco el tipo de cambio pudo frenar la suba de precios", indicó.

Precios de Alimentos 20221017

" Entonces qué fue?", se pregunta "¿Las tarifas? Bueno… no. Las tarifas se mantuvieron en 2022 incluso por debajo de la inflación". 

Precios de Alimentos 20221017

El argumento de Letcher apunta entonces a la "inercia especulativa".  "Se dice que la evolución de precios se relaciona con la “inercia inflacionaria” o variación del TC, pero según lo observado debería ser más bien rotulada como “inercia especulativa” -incrementos por si acaso- cuyo objetivo es mejorar la alta rentabilidad existente", señaló. 

El rol de los formadores de precios y la emisión desbordada

Por su parte, el economista Damián Di Pace, Director de Focus Market en diálogo con PERFIL consideró que "en lo que va del año, la inflación promedio de los alimentos en América Latina fue 1,3% y en la mayoría de los países está descendiendo, al tiempo que en la Argentina esa inflación es del 6,2% mensual", explicó.

Además, recordó que "las mismas cadenas de supermercados y la misma concentración económica está en el resto de los países de América Latina. Por lo cual, cuando hay oligopolios de mercado, siempre puede haber formación de precios, pero el límite de la formación de precios es la circulación de moneda excedente en ese mercado, en relación a los bienes y servicios producidos en esa economía", detalló. 

Bajo esa línea de análisis, Di Pace esgrimió que "es evidente que Argentina tiene un problema de rezago de esa emisión monetaria que está actuando sobre la variación de precios". 

Para el economista eso no se va a resolver porque "no está pasando sólo en alimentos",

"Está pasando en textil y calzado con un 120% de aumento; en Hoteles y Restaurantes en 90%; en Educación 92%, etc", explicó. También añadió que esta dinámica se ve en toda la economía. "Hay sectores que están muy atomizados y sin embargo están teniendo también el 83% acumulado en promedio del último año", dijo.

Así, en la mirada de Di Pace, el conflicto nace en "un desequilibrio económico muy grande", y no en los oligopolios como formadores de precios. 

La pérdida de valor del peso

Por su parte, para Aldo Abraham Director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso la "inercia especulativa no existe".

"El peso, como cualquier bien de la economía, tiene una oferta y una demanda. Cuando el Banco Central emite más pesos argentinos de lo que la gente quiere, eso genera una baja de valor de la moneda, y esa pérdida de poder adquisitivo de los pesos que tenemos atesorados, es en realidad de lo que se apropia el BCRA para darle poder de compra al Gobierno que gasta más. Por eso se le llama impuesto inflacionario, en tanto le quita a quienes tienen pesos ahorrados para darle al gobierno, que gasta mas", explicó.  

En este contexto el economista explicó que "al mismo tiempo, que el peso pierde valor nosotros perdemos capacidad de compra".

Y agregó: "El BCRA viene emitiendo al mismo ritmo que desde mediados del año anterior para ponerle 'platita en el bolsillo de la gente'. Es más, sigue al ritmo de una tasa de 40% anual de emisión, entonces algunos hablan de inercia inflacionaria porque el BCRA emite a esa tasa, y la inflación está al 80%", comentó, pero agregó que "quienes hablan de inercia se olvidan de que cuando una moneda pierde capacidad adquisitiva, en los primeros lugares que se ve reflejado es en los tipos de cambio libre (es decir los dólares paralelos). Y luego, esa depreciación se verá en el resto de los precios de los bienes y servicios de la economía". 

Finalmente, Abraham aseguró que quienes hablan de inercia también pierden de vista que en un mercado no sólo hay una oferta para un bien, sino también una demanda. Y en este contexto de depreciación de la moneda local, la gente deja de demandar pesos, con lo cual su precio (poder adquisitivo) baja, y eso potencia la baja de valor de la moneda que se suma a lo que emite el BCRA",

Según su mirada, Abraham aseguró que "hoy no sólo pierde valor la moneda por lo que se emite de más sino porque la gente está dejando de demandar pesos, pero no es que hay inercia especulativa, sino que la gente está dejando de demandar pesos", concluyó.