Tras oficializarse la prórroga del Presupuesto 2023 para el año 2024, este jueves el gobierno de Javier Milei realizó su primera modificación. En concreto, se trata de una ampliación de gastos por $335.777 millones, con el objetivo de atender "gastos impostergables para el normal funcionamiento" del Estado y de la economía.
Es que los mismos serán destinados al pago de salarios, jubilaciones y programas de asistencia socioeconómica, como la Asignación Universal por Hijo y Potenciar Trabajo, ambos con aumentos proyectados, del 100% y del 50%, respectivamente, en inicios del 2024.
Blanqueo de capitales y bienes personales: Caputo promete aclaraciones
Así se plasmó en la Decisión Administrativa 1/2023, publicada en el Boletín Oficial y firmada por Luis Caputo, en donde también se formalizó el incremento de recursos por $121.226,3 millones, así como las subas de fuentes financieras (recursos) por $750.114 millones que reflejan "operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS)" de la ANSES.
"Corresponde adecuar el presupuesto vigente de diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento", indicó la resolución en sus considerandos.
¿Cuáles son los cambios en el Presupuesto 2023?
En concreto, se informó un incremento en el presupuesto para las Pensiones No Contributivas (PNC) de la Agencia Nacional de Discapacidad para atender el pago del refuerzo dispuesto por el Decreto N° 626 por $2.157 millones. Además, para la misma entidad se modificó en $2.357 millones la Programación de la Ejecución Financiera correspondiente al cuarto trimestre del año.
Por su parte, las partidas del Ministerio del Interior, a cargo de Guillermo Francos, aumentan en $10.000 millones "a los fines de atender compromisos asumidos con los gobiernos provinciales"; mientras que, las de Cancillería, con Diana Mondino al frente, lo hacen en $33.313.077.000, con vistas a "los mayores costos de los gastos en divisas, derivados de la última variación en la cotización del dólar estadounidense", haciendo referencia a la devaluación del 118% impuesta por el gobierno.
A su vez, y debido a los “incrementos salariales del personal en actividad de las Fuerzas de Seguridad”, el presupuesto de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal se eleva en $4.847.759.483. Del mismo modo se modificó el presupuesto del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares, aunque con efecto neutro por financiarse con "una mayor recaudación por aportes y contribuciones".
Otro ítem destacado es la suba en erogaciones a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A (CAMMESA) por $127.720 millones. “Es menester adecuar el presupuesto vigente de la Secretaría de Energía”, argumentaron desde el Palacio de Hacienda en el texto en cuestión.
Ley Ómnibus: bronca y preocupación en el campo por la suba de retenciones propuesta por Milei
A su vez, las partidas del ex Ministerio de Trabajo, hoy de Capital Humano, ascienden en $1.211.747.242 millones "para afrontar el déficit en materia salarial y funcionamiento" de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y los ajustes de las prestaciones por desempleo. En tanto, los de Desarrollo Social suben $59.949.067.887 para atender los programas de políticas alimentarias y Potenciar Trabajo.
Por último, los créditos de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro se ajustan en $95.585.440.247 para "la atención de las necesidades enmarcadas en el régimen de reintegro a sectores vulnerados, y en el régimen de reintegros a consumidores finales de una proporción de las compras que realicen en los comercios inscriptos en el 'registro de carnicerías'".
RS/ LR