Los inicios de la carrera se remontan a 1994 en Corrientes, donde un grupo de gestores comprometidos con el desarrollo de la región sentó las bases para la apertura de estudios de formación superior, que hasta ese momento eran escasos. El rector fundador de la UCP, Mgter. Ángel Enrique Rodríguez, quien poseía la Licenciatura en Psicología, observó la necesidad de formar profesionales en esta área de la salud mental y la importancia de brindar a los jóvenes la posibilidad de estudiar en su ciudad de origen. Este inicio marcó un camino de aprendizajes y saberes compartidos, con un enfoque constructivista y centrado en el ser humano como pieza fundamental del engranaje social.
Los primeros estudiantes comenzaron su formación de grado y, cuatro años más tarde, se convirtieron en la primera cohorte de graduados en psicología educados en la región. En la actualidad, la Universidad cuenta con más de 2400 egresados en esta área, quienes aportan sus conocimientos al desarrollo de la comunidad. Asimismo, a lo largo de los años, la carrera ha atravesado diversas evaluaciones, tanto internas como externas, logrando la Autorización Definitiva en 2006 y la acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en distintas visitas de pares evaluadores. Ante el crecimiento de la licenciatura, se han adaptado sus planes de estudio en seis instancias, con el objetivo de incluir nuevos enfoques académicos, como la neuropsicología y la psicología social, y asegurar su calidad educativa.
La UCP, a través de la Fundación Jean Piaget, se ha consolidado como la universidad de gestión privada número uno del nordeste argentino, formando líderes comprometidos con el entorno social desde hace tres décadas. Como institución de formación superior, se destaca por su oferta académica de vanguardia, con carreras pioneras en las provincias del nordeste. En un entorno cambiante y en constante evolución, la Licenciatura en Psicología se enraíza con un enfoque prioritario en la investigación, la práctica y la conexión con la comunidad.
Impacto comunitario y visión de futuro
El crecimiento y la expansión de la región noreste han generado la necesidad de abrir la carrera en diversas sedes de la Universidad, permitiendo que cada vez más jóvenes accedan a la formación en psicología. Desde el año 2000, se ha implementado un esquema de análisis y planificación estratégica en las zonas geográficas de mayor demanda, estableciendo un plan de acción para la apertura de la carrera en nuevas ciudades. Actualmente, la Licenciatura en Psicología de la UCP está presente en cuatro provincias del NEA: Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, con la última apertura en 2022 en Alem, Misiones.
La dedicación de la Universidad a la excelencia educativa y a la responsabilidad social ha permitido el impulso e inauguración de sus Servicios de Atención y Consultoría Psicológica y Psicopedagógica (SECAPP) en 2005. Este espacio ha brindado, desde sus inicios, la oportunidad a estudiantes y profesionales de aplicar los saberes adquiridos en entornos vulnerables y ofrecer asistencia a la comunidad. A lo largo de su trayectoria, también se han incorporado servicios de orientación vocacional ocupacional, destinados a estudiantes secundarios y jóvenes de la región que buscan guía sobre su futuro profesional.
Dentro de los pilares y objetivos fundacionales de la UCP se encuentra el desarrollo de proyectos de investigación y trabajos de divulgación científica, constituyendo la base de la carrera. A través de la Revista Conexiones, los investigadores presentan sus avances en el campo de la psicología, casos clínicos de la región y producciones de análisis teóricos. En 2020, la Universidad apostó nuevamente al intercambio de saberes científicos con la realización del 1° Congreso Internacional de Psicología, que se llevó a cabo en modalidad digital debido al contexto epidemiológico.
A lo largo de estas tres décadas, la enseñanza en el campo de la psicología no se ha limitado a la educación de grado, sino que también ha incluido carreras de posgrado, como la Maestría en Psicoanálisis y la Especialización en Psicología Jurídica y Forense. Ambas ofertas se imparten con un formato mixto, tanto presencial como digital.
Para conocer la oferta académica completa de la Universidad, se puede visitar la web: www.ucp.edu.ar