INTERNACIONAL
Para recrear los segundos posteriores al Big Bang

Activaron el electroimán más grande del mundo

Es el mayor acelerador de partículas.Permitirá estudiar de qué está hecho el 96% de la materia contenida en el universo o por qué las partículas tienen masa y la naturaleza prefiere la materia que la antimateria.

default
default | Cedoc
Saber cómo se originó la vida puede ser uno de los enigmas más grandes del universo. Y poder recrear los segundos posteriores a la explosión que lo creó puede ser la clave para empezar a saberlo.

Para ello, científicos del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) informaron que pusieron en marcha el electroimán superconductor más grande del mundo con ocho bobinas con forma rectangular de 25 metros de largo y 5 de ancho cada una y cien toneladas de peso.

El proyecto de esta investigación es crear el mayor acelerador de partículas del mundo, con 27 kilómetros de diámetro, y forma parte del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) que entrará en operación dentro de un año. Esto ayudará a los científicos a conocer mejor el momento inmediatamente posterior a la explosión inicial o Big Bang.

El gran electroimán funciona creando un potente campo magnético en una zona del gran acelerador, en la que se construye un detector de dimensiones espectaculares y a 45 metros bajo tierra, encargado de recoger datos de las partículas que son aceleradas y colisionadas en esa gran circunferencia.

Bajo este campo magnético hecho en un laboratorio, los científicos podrán alterar la ruta de las partículas, hacerlas colisionar y estudiarlas, lo que dará más pistas a la comunidad científica sobre qué tipo de elementos había en el universo justo después de que se produjera el Big Bang.

El imán ya ha sido probado, previo enfriado a una temperatura de 269 grados centígrados bajo cero. A continuación se puso en funcionamiento lentamente hasta alcanzar los 21.000 amperios, 500 más de los que la corriente necesitaba para producir el campo magnético requerido por los científicos.

Este experimento le permitirá a los 1.800 científicos de 165 universidades y laboratorios de 35 países, saber de qué está hecho el 96 por ciento de la materia contenida en el universo, o por qué las partículas tienen masa y la naturaleza prefiere la materia que la antimateria.