INTERNACIONAL
Comisin de Proteccin de Periodistas

Commitee to Protect Journalists

Se celebró en Nueva York el 25º aniversario de la Comisión de Protección de Periodistas ( Commitee to Protect Journalists, CPJ, en inglés) creada para velar por la protección del periodismo libre. Este año reconocieron la labor de tres periodistas perseguidos a causa de sus trabajos. También se recordó a José Luis Cabezas, el fotoperiodista asesinado de la revista Noticias.

1126contratapa152468
Amanpour de la CNN junto a los tres periodistas premiados del CPJ: Colorado, Cessay y Amer, de Colombia, Gambia y Yemen. | Commitee to Protect Journalists.
Hace 25 años, dos jóvenes reporteros de Nueva York tuvieron una idea: que un grupo de muy conocidos periodistas norteamericanos firmaran cartas dirigidas a dictadores y déspotas en todo el mundo reclamando ante cada persecución de un periodista. La primeras cartas se hicieron en máquina de escribir y se enviaron en sobres de papel con su correspondiente estampilla. Los dictadores no siempre respondían, pero las cartas eran reproducidas en los diarios de todo el mundo (ver en Notas Relacionadas cómo en Argentina fue el debut).

Aquella cruzada dio origen a lo que hoy es la Comisión de Protección de Periodistas (Committee to Protect Journalists, CPJ, en inglés), la ONG mundial más preocupada por el asesinato de periodistas. El martes pasado, durante una cena de gala, recaudó 2,3 millones de dólares para ayudar a periodistas perseguidos en todo el mundo. En el discurso de apertura, su presidente, Paul Steiger, editor del diario The Wall Street Jounal, dijo: “En los dos años que llevo al frente del CPJ fueron asesinados más de 200 periodistas en todo el mundo, esto es demasiado” (sólo en la guerra de Irak murieron 87 periodistas y 36 asistentes de prensa).

El acto, realizado en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York, fue conducido por Christiane Amanpour, la famosa jefa internacional de Corresponsales de Guerra de la CNN, la única celebridad internacional que generó el periodismo televisivo junto a Walter Cronkite, el hombre que dijo “Man on the moon”, quien hoy, retirado, es el presidente honorario del CPJ.
Este año, Rusia fue el protagonista principal del evento: ya fueron asesinados 13 periodistas desde que Putin asumió como presidente, en 2000. El último caso fue el de Anna Politkovskaya a quien PERFIL le dedicó esta contratapa el domingo 15 de octubre.

Junto a la foto de las trece víctimas, todos los participantes firmaron una carta en ruso e inglés reclamando a Putin que detenga “la matanza de periodistas”, la que será llevada al Kremlin por una misión del CPJ.

Entre los firmantes están los responsables de los principales medios de comunicación del mundo. Por ejemplo, el presidente y CEO de Disney (propietaria de la cadena de televisión ABC), Robert Iger, quien declaró: “El CPJ es una organización necesaria en el mundo porque la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas siempre está en riesgo”.

En cuanto a las exposiciones, llamó la atención la del veterano Hodding Carter III, director de diarios y periodista televisivo en los años 50, y profesor de las universidades de Maryland, Carolina del Norte y Harvard, quien contó que cuando le tocó denunciar la corrupción política en Mississippi, “andaba armado”, criticó a “los periodistas que se dejan manipular por los gobiernos” y concluyó con una arenga: “Periodistas, digan la verdad, no tengan miedo”.

Rusia no fue el único protagonista de la noche. Este año, el CPJ premió a tres periodistas de muy diversos países.

  • Jamal Amer, editor de Al-Wasat, un semanario independiente de Yemen, que publicó casos de corrupción de su país y fue secuestrado y torturado, al recibir su premio, dijo: “No hay momento en el que el CPJ haya sido más necesario que ahora”.
  • Madi Cessay, periodista del diario The Independent de Gambia, arrestado durante 23 días sin juicio y cuyo diario fue clausurado, pidió “ayuda para tener una prensa libre en Africa”.

  • Y Jesús Colorado, un fotógrafo independiente de Colombia, secuestrado dos veces por los guerrilleros de las FARC, quien recibió su premio por las fotos de la masacre de San José Apartado en febrero último. Colorado, con romanticismo latino, puso foco en los supporting actors del periodismo: “Si el corazón de un periodista no tuviera el amor o comprensión de su pareja y su familia, no podría trabajar; ellos nos dan el coraje para continuar”.

Finalmente, los compañeros de Atwar Bahjat recordaron a la periodista de Al-Jazeera, Al-Arabiya y la televisión nacional iraquí en la época de Saddam Hussein, quien fue asesinada en febrero de este año, cuando una bomba explotó en su auto.

La Argentina. En el catálogo oficial de los 25 años del CPJ se destacó a José Luis Cabezas. Es que el director de la zona América del Committee to Protect Journalists, Carlos Lauría, fue corresponsal de Editorial Perfil en Nueva York durante toda la década del 90 y a él le tocó ir a golpear la puerta del CPJ cuando fue asesinado el fotógrafo de la revista Noticias.

El jefe de Lauría y director General del CPJ, Joel Simon, me acompañó en México durante la exposición que realicé sobre la discriminación con la publicidad oficial ante la Sociedad Interamericana de Prensa en octubre pasado. Y luego me invitó a concurrir a su reunión de los 25 años del CPJ en Nueva York.

Desgraciadamente, mi agenda no permite más viajes, pero aproveché que mi hijo Agustino estudia en esa ciudad para que ocupara mi lugar y transmitiera en el evento los problemas de la prensa en la Argentina.

Valió la pena: al día siguiente, el CPJ difundió el siguiente texto: “Vemos con mucha preocupación cómo el Gobierno nacional y algunas administraciones provinciales discriminan a las publicaciones críticas manipulando la publicidad oficial, sumado a denuncias de conocidos periodistas sobre censura e interferencia en los medios controlados por el Estado. Al mismo tiempo, el Gobierno sigue mostrándose intolerante ante la crítica en la prensa y eso es algo que también seguiremos con atención”.