Las listas con más de un millón y medio de víctimas del stalinismo fueron dadas a conocer hoy por la organización humanitaria Memorial. La fundación rusa publicó los datos en Internet, que demuestran el alcance del gobierno de José Stalin (desde 1924 a 1953) durante la era del comunismo soviético.
Mediante un comunicado, la organización destacó que “a pesar de los grandes cambios registrados en los últimos años en todos los estados de la ex Unión Soviética (URSS), aún no se ha resuelto el problema del reconocimiento a las víctimas del terrorismo de Estado”.
El presidente ruso, Vladimir Putin, había reclamado la investigación de la represión política en aquel período –que según cifras oficiales causó 4,6 millones de víctimas– pero que la organización Memorial calculó en doce millones.
“La sociedad debe estar segura de que nadie tiene el mínimo deseo de repetir hoy o en el futuro los elementos del pasado”, dijo el primer mandatario ruso durante la Jornada de las Víctimas de las Represiones Políticas.
Stalin fue nombrado secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1922 y comenzó a acumular poder tras la muerte de Wladimir Ilich Ulianov Lenin (en 1924). Tiempo después, libró una lucha para alejar a los antiguos dirigentes revolucionarios –como León Trotsky– y organizó procesos judiciales arbitrarios para eliminar a la oposición dentro del partido. Muchos de esos militantes fueron ejecutados o enviados a los gulags siberianos.
En el XX Congreso del PCUS, Nikita Jrushchov, presentó un informe donde denunciaban los crímenes del gobierno de Stalin y el “culto a la personalidad”. También comenzó una campaña de desestalinización que culminó con la retirada del cadáver de Stalin del Kremlin, en 1961. Por su parte, la ahora ex Unión Soviética, que nació con la revolución dirigida por los bolcheviques en 1917, se disolvió en 1991, bajo el gobierno de Mijail Gorbachov.