PERIODISMO PURO
Entrevista

Miguel Angel Pesce: "En esta emergencia, el mecanismo es la emisión monetaria"

En una semana clave, el presidente del Banco Central habla de todo. La necesidad de oxigenar la economía. El coronavirus como catalizador de los problemas que ya tenía la economía mundial. La diferencia con otras crisis. Los planes y los límites financieros del Estado. Por qué no considera que fue un error mantener las sucursales bancarias cerradas.

20200405_miguel_angel_pesce_obregon_g
Dos posibles respuestas: “Hay dos respuestas para la crisis: por un lado, a través de políticas fiscales de expansión, y por el otro, a través de la baja de tasas de interés de los bancos centrales”. | Obregon

—¿La crisis colocará a los bancos centrales del mundo como los bomberos de la economía global?

—El coronavirus ha sido un catalizador de una serie de problemas que tenía la economía mundial. Por ejemplo, la caída brusca que tuvo el petróleo. Fue catalizada de alguna manera por el coronavirus pero no es exclusivamente debido a la enfermedad. Ahí hay un desentendimiento entre la OPEP y Rusia con respecto a la fijación del precio. A eso se suma una competencia con el shale norteamericano, que derrumbó el precio. A eso se suma una apreciación a la que me referí en el reportaje anterior que tuvimos en PERFIL. Allí hablamos de la sobrevaluación de los activos financieros privados y la caída de las bolsas del mundo. Me parece que no se debe solo al coronavirus. Son cosas que catalizó la situación que vienen precedentemente. A eso suma la desaprensión con que se trató este tema en algunos países centrales, fundamentalmente en Estados Unidos y la falta de previsión de otros como Italia o en España. Brasil es otro país que está tratando con desaprensión este asunto: va a terminar provocando que esto ahonde la recesión y la crisis. Los países están respondiendo. Hay consenso en dos formas de hacerlo. Por un lado, a través de políticas fiscales de expansión y por el otro lado a través de la baja de tasas de interés de los bancos centrales. Se ha reactivado la emisión monetaria, que ahora la llamamos “quantitative easing”. Los bancos centrales están dispuestos a comprar activos para otorgar liquidez a los mercados financieros y que los derrumbes de los precios no sean todavía más duros. Los países que mejor van a afrontar esta situación son los que tienen mayor espacio fiscal para actuar y para compensar las situaciones de desocupación y gasto para poder afrontar los presupuestos de salud adicionales.

—¿Qué diferencia ves con la crisis de 2008 y 2009, que enfrentaste estando también en el Banco Central y en la reacción de la Reserva Federal norteamericana ante el asunto?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—En ese momento se respondió fundamentalmente con la compra de activos públicos, de títulos y de hipotecas por parte de la reserva federal. Luego, también de otros activos privados. Ahora se va a apuntar a la compra de activos privados para sostener los precios y que la debacle no sea tan profunda.

—¿Qué diferencia ves entre aquello y esto?

—La diferencia es que ya la reserva federal de Estados Unidos tiene 20% del producto norteamericano en sus activos. Esto va a seguir creciendo, debido a las políticas que van a tener que tomar ahora. En el caso de la Unión Europea este porcentaje es un poquito más bajo, pero también está en el orden del 20%. Que el Banco Central sea el dueño del 20% de la deuda pública o del 20% de un producto de un país demuestra que hay fallas en el mercado muy profundas. Y en ese contexto, la única solución que hay hoy para resolverlas es la acción de los bancos centrales y del estado. Antes que se desatara la crisis del coronavirus ya habían surgido debates en distintos ámbitos y fondos, fondo al respecto. Planteaban que para salir del cuadro recesivo de los países centrales que los bancos centrales directamente emitieran dinero para aumentar el gasto público. Antes del coronavirus, el mundo ya estaba en una situación muy grave-.

—¿El Banco Central Europeo, históricamente atado por el temor atávico de Alemania a la inflación, está actuando menos conservadoramente ahora que en 2009?

—Sí. Alemania es uno de los países que más espacio fiscal tiene. La relación de deuda producto no es alta, está en el orden del 60%. Alemania y Argentina son dos de los países que redujeron su deuda en términos de producto. Me refiero a década pasada.

“Al principio de la cuarentena, con los canales electrónicos se funcionó perfectamente.”

—En el caso de Argentina, sí.

—Alemania, por tanto, tiene espacio para tomar deuda y con esa deuda afrontar los gastos y los costos de esta pandemia. Y sí, diría que tiene una actitud distinta  a la que solía tener. Luego de lo que fueron las reglas de Brasilia 3 tanto acerca de las exigencias de capital como de los ratios de liquidez, los bancos alemanes perdieron preponderancia a nivel mundial. Eso le quitó a Alemania tener mayores grados de libertad para opinar sobre las políticas financieras y monetarias globales.  

—¿Y el Banco de China?

—El Banco de China trata de mantenerse dentro de la orquesta global. El yuan entró a ser una de las monedas que integra la canasta de los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional. Por eso, trata de no apartarse del discurso general. Aplica políticas muy similares a la de los restantes países centrales. Aumenta su gasto público, reduce las tasas de interés, las exigencias de capital para incentivar los préstamos a las familias y a las empresas. China tiene ahora una libertad que no tiene ningún país del mundo: disponer recursos para que en pocos días se puedan construir hospitales de la escala que necesita. Es lo que ocurrió durante la pandemia. China va a responder dentro del concierto internacional. Pero la escala con la que puede responder China es mucho más grande que la escala con la que puede responder Chile, Brasil, Perú o a cualquiera de los países centrales.

—¿Se les pide a los bancos centrales que resuelvan ellos la problemática que a muchos los excede?

—Partimos de un problema previo a la pandemia. Ya había una preocupación por el problema de estancamiento de los países centrales. Quizás Estados Unidos tenía una tasa de interés alta de crecimiento, pero los demás estaban en situación de estancamiento. Así fue como el Black Rock y también algún paper que se produjo mostraban esta preocupación: la necesidad de incentivar el consumo con medidas audaces como que el Banco Central directamente financie el gasto público, incluso desintermediando de los ministerios de Finanzas.

miguel angel pesce periodismo puro 20200405

—Tratando de explicaciones financieras con un lenguaje muy claro, ¿se podría decir que se busca que la cuarentena sea como un domingo muy prolongado, que las persianas vuelvan a abrir cuando esto se solucione y que los costos de salario, de alquiler, de luz, de todas esas empresas que están sin producir sean financiados con dinero que imprimen los bancos centrales que se convertirá en deuda para el futuro?

—Sobre la situación recesiva que ya tenía la Argentina y a la cual le estábamos buscando salida, se agregó este nuevo componente. Por suerte no afectó mucho el precio de los granos que exporta la Argentina a diferencia del petróleo que tuvo una caída vertical. Pero va a afectar a nuestro socio comercial al que exportamos fundamentalmente industria, Brasil. Buscábamos la salida del cuadro recesivo que ya llevaba tres años. En ese contexto uno de los componentes que había que resolver era la sustentabilidad de la deuda Argentina. Y esto lo ha agravado. La Argentina venía con niveles de uso en su capacidad instalada muy bajo, con niveles de desocupación muy altos y eso daba espacio para que hubiera un incremento de la demanda agregada que no se tradujera en aumento de precios, especialmente bajo las condiciones macroeconómicas que se habían establecido en las que el gobierno buscaba desindexar las negociaciones salariales, fijar las tarifas y que el tipo de cambio tuviera un deslizamiento que no fuera brusco para no presionar sobre la inflación. Bajo esas condiciones y la regeneración del crédito, disminuyendo el stock de letras que tenían los bancos y las tasas super de interés, se buscaba la reactivación de la demanda. Esto fue interrumpido. La circunstancia preexistente fue agravada por la pandemia sus efectos primeros y la necesidad de esta cuarentena. Lo que está haciendo el gobierno es inyectar dinero y crédito para sostener la demanda, que no caiga más y que la situación de recesión en la que nos encontrábamos se morigere con estas medidas. Estamos en un contexto de emergencia. Hay que invertir en salud, en muchas cosas y hay que compensar a la gente que no está pudiendo trabajar, especialmente los sectores más desprotegidos de la sociedad. Eso se está haciendo con el esfuerzo del presupuesto público. Y en este el mecanismo que tiene para financiarse contexto es solamente la emisión monetaria. Esperamos que la emisión sea convalidada con sostenimiento del producto y el crédito que genera, que al final del camino termina en manos de las empresas que venden comida o lo que fuere a las personas que están en cuarentena. Luego pueda ser digerido por el mercado de capitales en mayor inversión y mayor desarrollo. Ese sería el círculo virtuoso que estamos esperando que se produzca. En el reportaje anterior hablé de importancia del desarrollo del mercado de capitales y esto lo vuelve a ratificar. Se van a generar cantidades de ganancias y de utilidades que necesitamos que se traduzcan en inversión.

“Hay consenso en el Gobierno en que el gasto a llevar adelante es el que requiere la crisis.”

—¿Podríamos decir que en el caso de Argentina sucede que la cantidad de circulante en manos de las personas es el más bajo de la historia y que quizás el coronavirus genere un deseo de tener dinero en mayor proporción?

—Estábamos con una base monetaria baja pero también con un crédito al sector privado muy bajo. En los tiempos de Mercedes Marcó del Pont buscábamos que el crédito al sector privado alcanzara el 16% del producto. Durante la gestión del gobierno anterior llegó al orden del 12% y ahora está en el 8%. Necesitamos que las empresas y las familias con tasas de interés razonable vuelvan a endeudarse para que el mercado de crédito de la Argentina crezca.

—Mencionaste el tema del desarrollo del mercado de capitales. ¿Una renegociación de la deuda cómo cambiaría la necesidad de esterilizar esa emisión monetaria para que no se traduzca en inflación?

—Tener un perfil de deuda pública sustentable desde el punto de vista fiscal y del balance de pago abre un horizonte muy importante porque una de las restricciones que tiene nuestra economía para el crecimiento es la del sector externo. Al darle sustentabilidad desde el punto de vista del balance de pago estás agregando espacio para que la economía pueda crecer sin una recurrencia del tipo de stop and go, donde todo crecimiento de la economía se ve frenado por la escasez de sector externo. Por tanto, eso le daría espacio al crecimiento desde el punto de vista del sector externo. Y otorgaría sustentabilidad también desde el punto de vista presupuestario. También permite que la inversión pública pueda llevarse adelante en un volumen mayor, a diferencia de la alternativa de tener una deuda que compromete la necesidad de superávits fiscales insostenibles desde el punto de vista social y el crecimiento económico.

—¿La crisis del coronavirus aleja tu idea de que se pueda lograr llegar con un período de tiempo más o menos corto a una inflación de un dígito de la que hablaste en el reportaje anterior, realizado en el último trimestre de 2019?

—Estamos en el escenario clave del momento crítico. Tenemos que ver cómo hacer para que la economía digiera sin grandes presiones inflacionarias esta expansión del crédito y del dinero que estamos generando. Pero debo reconocer que pierdo mi optimismo ahora de que la intención de que la inflación baje rápidamente.

—¿Y hay riesgo de fogonazos inflacionarios por las medidas?

—No debería haberlos. El gobierno está teniendo una política prudente con respecto a las tarifas. El tipo de cambio tiene un desempeño como para no generar shocks o saltos que aceleren la inflación. A eso se suma la capacidad instalada ociosa y una alta desocupación. No hay razones estructurales para pensar en presiones inflacionarias. La inercia inflacionaria y el desorden que provocará la pandemia hacen difícil el contexto. Y por eso pierdo el optimismo con la posibilidad de bajar la inflación

—El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, hablaba de la posibilidad de que Santa Fe recurra a las cuasimonedas porque que no tenía condiciones para hacer frente a sus obligaciones. ¿Sería justificable que el Tesoro “coparticipe” a las provincias y municipios de los pesos que está emitiendo o transferidos del Banco Central para compensar en parte la merma de recaudación de las provincias para evitar esa alternativa?

—El gobierno nacional va a cooperar con las provincias para que puedan sostener los salarios. Tiene que ver con lo que hablábamos de la necesidad de sostener el consumo, tanto desde el punto de vista social como económico. Lo mejor sería que el crédito se generara a través de la expansión monetaria de la moneda nacional y que no se recrearan estos sistemas de crédito propios de la crisis anterior. El gobierno va a colaborar con las provincias en este sentido.

“El sindicato bancario tiene una visión muy restrictiva sobre el trabajo de los empleados.”

—¿Sería una solución que el Banco Central pudiera, vía redescuentos, comprar a bancos facturas de empresas, de cheques, incluso de cheques rechazados, como cuando en 2009 en Estados Unidos se compraron carteras tóxicas?

—Sí. Una de las características que podemos destacar de nuestro país es que el sistema financiero –los bancos– están sólidos, tanto desde el punto de vista de capital como desde la liquidez y la salud de sus carteras. La mora de préstamos en la Argentina es muy baja. Ahora vamos a tener los problemas que generó la pandemia. Lo que el Banco Central hizo es dar un espacio para que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas puedan sobrellevar esta situación y no entrar en crisis. Hemos trabajado con respecto a los cheques librados postergando la fecha de vencimiento. Hemos permitido que esos cheques vuelvan a ser presentado en los bancos sin necesidad del trámite de devolución. Hemos permitido que todas las cuotas que vencen de crédito en el contexto de crisis de la pandemia puedan ser mandados a la cola de los préstamos. También hemos cambiado el sistema de categorización de los créditos, ampliando el período para que una empresa cambie de calificación hasta llegar al nivel 3 o 4 en los que las previsiones que tienen que hacer los bancos son muy importantes. Por ahora lo que hemos necesitado son estos paquetes, esa necesidad de comprar cheques y demás en lo referido a la demanda de liquidez. Los bancos están líquidos, pueden responder perfectamente a cualquier demanda de pesos que haya en la economía. La necesidad de otorgar redescuentos o comprar ese tipo de cartera no aparece en el horizonte.

—¿Podría ser una solución el desdoblamiento del mercado cambiario para que el Banco Central pueda reabsorber pesos sin engrosar Leliq vendiendo dólares del superávit comercial a la cotización del contado con liqui u otra mayor o un dólar financiero?

—Tengo que dividir la respuesta en dos. Por un lado, está el tema del desdoblamiento del mercado cambiario: no hemos tenido quejas de los exportadores en cuanto a la competitividad del tipo de cambio. Lo que han pedido es que el tipo de cambio no se atrase, que es lo que está buscando el Banco Central. Por tanto, generar tipos de cambio de referencia que pongan en duda el tipo de cambio al cual opera el Banco Central no es algo aconsejable en este contexto. La Argentina vive de lo que produce, no tiene crédito, está en un proceso de lograr la sustentabilidad de su deuda externa. En ese contexto, gastar divisas en el apetito financiero de dolarización que puedan tener algunas empresas o algunas familias no es aconsejable. Cada dólar que se va por ese camino es un dólar que después no puede servir para el crecimiento. Hay que ser conservador en este sentido, preservar las reservas y cada dólar que tengamos dedicarlo a la importación para las necesidades de crecimiento de nuestra economía. Todavía es, esa es la prioridad y creo que hay que mantenerla.

—Se trata de acumular reservas.

—Dentro de lo posible, sí. Eso también va a dar también previsibilidad, a aquellos que apuestan al crecimiento de la Argentina. El tropiezo recurrente que tuvimos fueron las crisis de nuestra balanza de pagos. En la medida de que quién quiere invertir en Argentina vea que las reservas pueden respaldar las importaciones estaremos dando una buena señal

—Con la caída de las importaciones, Argentina puede tener un superávit comercial aún mayor que el que se estaba previendo. Mínimamente, 10 mil millones de dólares respecto de los casi 16 mil millones de 2019. Bajo este régimen cambiario actual, el único comprador sería el Banco Central.

—Sí.

—Y eso casi duplica la balanza comercial positiva, ¿no?

—Todavía no tenemos estimaciones definitivas con respecto a esto pero tomemos tu hipótesis. Vuelvo al mismo punto, hablamos de ahorro y otra vez vuelve a aparecer una oportunidad para el mercado de capitales. Va a ser difícil, mientras se busca dar sustentabilidad a la deuda, que Argentina tenga crédito externo. No nos van a sobrar divisas si lo que queremos es crecer. Es muy difícil que podamos levantar las restricciones al acceso al mercado de cambio está vigente, especialmente para la formación de activos externos. Tengamos presente que la Argentina puede llegar a generar en ese sentido una demanda de 20 mil o de 26 mil millones de dólares como ocurrió en el año 2019 y en el año 2018. Eso implicaría un tipo de cambio mucho más alto y eso significa también caída del salario real con el consiguiente aumento de la pobreza. No me parece que estemos en condiciones de poder relajar esas restricciones de acceso al mercado de cambio hasta que la Argentina no mejore su perfil exportador y no recupere el crédito externo.

“No hemos tenido quejas de los exportadores en cuanto a la competitividad del tipo de cambio.”

—¿Cómo se podría ayudar a generar un flujo de capitales entre empresas facilitando el cálculo económico por inversión, fusiones, adquisiciones, dividendos? O para tocar un tema sobre el que volvés recurrentemente, ¿cómo se podría facilitar ese desarrollo del mercado de capitales?

—Una tarea muy importante que tenemos es que los sectores medios de nuestra economía ganen confianza en el mercado de capitales y dejen de tener como único destino en su ahorro la compra de dólares o la compra de ladrillos. Es una tarea compleja. Sobre eso tienen que trabajar los agentes que actúan en el mercado de capitales. Que tienen una tendencia y ganan buen dinero y les sirve todos estos negocios que están ligados no a la inversión en activos internos si no a la fuga de capitales, como puede ser los mecanismos de contado con liquidación y otros instrumentos que aparecen en ese sentido.

—Respecto del atraso cambiario...

—No estamos en condiciones de atraso cambiario.

miguel angel pesce periodismo puro 20200405

—Pero a comienzos de mes, la base monetaria crecía a un ritmo de 70% interanual, cuando el valor del dólar y la inflación fue 50% y la suposición es que va a ser necesario que crezca aún más que el 70%. ¿El precio del dólar tendría que acompañar ese aumento?

—El Banco Central tomó decisiones de cambio en el mercado financiero y de capitales, justamente. Antes, el Banco Central hacía pases contra los fondos Money Market garantizándoles una tasa de interés. Nosotros cortamos eso y ese dinero figuraba en las estadísticas del Banco Central como esterilizado, porque eran pesos que tenía el Banco Central en su cartera. Terminamos esa operatoria. Lo que hacen los fondos de Money Market ahora es depositar el dinero en los bancos, que lo traen a pases en el Banco Central a una tasa del 11%, o un poco más. Eso hizo crecer la base monetaria. El Banco Central está pidiéndoles a los bancos que les presten a las pymes a una tasa del 24% y para eso liberó de la esterilización de Leliq 130 mil millones de pesos. Esos 130 mil millones de pesos que figuraban esterilizados en el banco ahora no están en la cuenta corriente de los bancos y se computa como base monetaria. Tal expansión no solo tiene que ver con la compra de divisas del Banco Central, con la expansión por el sector público, sino también con estas decisiones que tomó el Banco Central. Si tomamos la cuestión de fondo, lo que estamos haciendo es compensar la caída de la demanda que va a haber por efecto de la cuarentena: mucha gente no está pudiendo trabajar y generar sus propios ingresos. Ahora, el círculo virtuoso será que cuando ese dinero termine de pegar toda la vuelta, cuando ese dinero se aplica al consumo, una parte muy importante vuelve en impuestos y otra parte termina en ganancia de las empresas. Lo importante es que esa ganancia se reinvierta y sirva para el crecimiento y no se estacione en algún activo de corto plazo para esperar el momento oportuno de la fuga de capitales. Ojalá podamos producirlo.

—¿El coronavirus obligará y permitirá la oportunidad de pensar un plan heterodoxo no gradual, sino de shock, para bajar la inflación más drásticamente y al mismo tiempo reactivar la economía? ¿La crisis puede ser partera de la necesidad de una forma de intervención en la economía diferente a la que estaba planificada?

—Es imposible que el sector público a través del gasto pueda compensar la caída de la actividad económica que vamos a sufrir por la cuarentena. Es absolutamente imposible. La puede morigerar y puede evitar que los sectores más desprotegidos de la sociedad no cuenten con dinero suficiente como para atravesar este período de cuarentena. Pero de ninguna manera puede pensarse que el estado pueda compensar completamente la caída del producto que vamos a sufrir. Pero a través de la generación de crédito que es la emisión monetaria, el círculo virtuoso sería que eso fuera digerido después por el mercado de capitales y pudiera servir nuevamente para el crecimiento.

“Indudablemente tenemos puntos de vista muchas veces distintos en el Gobierno.”

—Hace poco entrevisté a Manuel Trajtenberg, artífice del milagro económico israelí. Ellos partieron de 500% de inflación mensual en la década del 80. Algo diferente a cuando se tiene entre 20% y 40% de inflación, que no justificaría un plan heterodoxo de shock. Pero la crisis económica mundial que se está produciendo se encamina a ser del nivel de la de 1929. Se habla de caída de producto bruto del 15% en el segundo trimestre a nivel mundial. De hecho, Argentina tiene en el mes de abril su peor caída de  producto bruto de su historia. ¿No generaría esta extraordinariedad condiciones para pensar que sí puede ser necesario un plan heterodoxo que al mismo tiempo trate de atacar el eventual aumento de la inflación y la caída de la actividad?

—Antes de la crisis del coronavirus veníamos teniendo un plan heterodoxo. El Banco Central financiaba el déficit primario del gobierno tratando de sostener fundamentalmente la inversión pública. Habitualmente en los primeros trimestres del año, especialmente cuando hay un cambio de gobierno, la inversión pública no tiene el impulso que después consigue en los trimestres subsiguientes. Esto lo vamos a seguir, a hacer sin dudas. Para crecer necesitamos que el riesgo de la pandemia se diluya y vuelva todo el mundo a trabajar. No hay manera de que nosotros podamos compensarlo. Ahora, una vez generado el crédito que se está generando ahora con la expansión monetaria y cuando la máquina productiva vuelve a funcionar, el crédito disponible puede ser un motor para la inversión y el crecimiento.

—Esta semana aclaraste que las versiones que te daban como enfrentado con distintos sectores del área económica del Gobierno no se correspondían con la realidad. Pero supongo que en cualquier grupo colegiado tiene que haber cierto grado de disenso e intercambio de ideas. ¿Hay miradas diferentes sobre cómo tratar el tema del coronavirus en el Gobierno?

—Antes que nada, desmiento las versiones. Hay muchos tipos de periodismo, pero el periodismo que inventa es dañino. Se habló de reuniones que no existieron. Se mencionó autoría de proyectos de necesidad y urgencia, de reforma de la carta orgánica y un montón de cosas que nunca existieron. Uno lee crónicas donde dice que me peleé a los gritos con otros miembros del gobierno por nuestras posiciones con respecto a esto. Indudablemente tenemos puntos de vista muchas veces distintos. Pero, la suerte es que esos puntos de vista distintos se pueden resolver internamente y no trascienden. Logramos consenso mucho antes de que esto pueda convertirse en un problema. Esto sucede con todo y especialmente a partir de la crisis provocada por la pandemia. Ocurría antes y con mayor razón ocurre ahora. Podemos tener diferencias de enfoque, pero nos hemos encaminado en un sentido que apoyamos entre todos y buscamos soluciones de forma consensuada.

—¿Se podría decir que vos seguís interpretando que es necesario el cuidado fiscal a pesar de la profundización de la crisis y que el ministro Matías Kulfas encararía una línea más keynesiana?

—No. De ninguna manera. Hay consenso en que el gasto que tenemos que llevar adelante es el que requiere la crisis. Ahí no tenemos diferencias.

—¿Estás de acuerdo en bajar los sueldos tanto públicos como privados?

—Es un tema que hay que trabajarlo, lo va a trabajar el Ministerio de Trabajo viendo cuál es la extensión de la situación de crisis. Hasta ahora eso no fue necesario y se están desplegando una serie de instrumentos que ya estaban vigentes para atender a las empresas a través de los programas de crisis que tiene el Ministerio de Trabajo con asistencia por parte del Tesoro, también con lo que hacemos nosotros al intentar que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso al crédito para pagar salarios.

“No podemos ser optimistas en cuanto a la posibilidad de recuperación de la economía global.”

—¿Qué mensaje querés dejarle a la audiencia respecto de tu visión de cómo se va a salir de esta crisis del coronavirus?

—En este contexto hay que privilegiar la salud pública, hay que escuchar a los profesionales que entienden sobre estos temas. Bajo esas opiniones, ver qué sectores y con qué tiempos se puede ir levantando la cuarentena para que vuelvan a trabajar quienes hoy no lo están haciendo. El tema de la salud es fundamental. Lo que estamos viendo en otros países es sinceramente dantesco. Es algo increíble que no se puedan ni recoger los muertos, que haya países que estén adecuando containers refrigerados para poder stockear cadáveres. A uno le pone la piel de gallina. De esto se sale con consenso y con conducta de la sociedad y de cada uno de nosotros. En la medida que se pueda, se irán liberando las actividades económicas para que puedan volver a producir. El segundo mensaje, que ya no es tan general, para el sector financiero y de mercado de capitales, es que tenemos que trabajar para poder digerir la capacidad de ahorro que tiene la Argentina y el crédito que estamos generando durante esta crisis para poder sostener los niveles de consumo y de actividad.

miguel angel pesce periodismo puro 20200405

—¿Imaginás que en el caso específico de Argentina sería una recuperación como se sintetiza en “V” o en “U”? ¿Habrá un rebote rápido?

—Va a llevar tiempo, me parece que ahí no tenemos espacio para ser optimistas. Vamos a tener que afrontar las caídas de productos y las situaciones críticas que provocará el coronavirus según las estrategias que elija cada país: si privilegia mantener los niveles de actividad o privilegia que haya mayores niveles de contagio y de muertes, en ambos casos los niveles de producto se van a ver muy afectados. Después la economía va a tener que afrontar estas situaciones subyacentes que ya tenía a nivel de sobrevaluación de activos y demás. Será otra cuestión a digerir por el aparato productivo y los sistemas de ahorro, que va a afectar los sistemas previsionales de los países centrales. No podemos ser optimistas en cuanto a la posibilidad de recuperación de la economía global. Tenemos que intentar crecer a través de la inversión interna, a través del consumo interno y para eso vamos a necesitar todas las divisas disponibles. Cada dólar que podamos destinar a la importación significa crecimiento.

 

“Los bancos tuvieron una actitud conservadora”

—¿Fue un error no considerar el trabajo de los bancarios como tarea esencial?

—Con buen criterio en el decreto de necesidad y urgencia donde se estableció la cuarentena, el presidente Alberto Fernández dejó al Banco Central la facultad de decidir cómo actuaba el sistema financiero. Allí, lo que hicimos fue permitir que todo lo que es la banca electrónica, tanto para las familias como las empresas, funcionara. Permitir que el mercado de capitales funcionara en este contexto. Eso también fue una indicación del Banco Central. Ninguna de estas cuestiones significaba movimiento significativos de personas. Los mecanismos electrónicos de pago, tanto para las empresas como las familias, es un universo amplio. El último desarrollo muy importante es el de cheque electrónico. No tengo las estadísticas de los últimos días, pero hace dos viernes se emitieron dos mil cheques electrónicos por 1.400 millones de pesos, ese es un instrumento que está disponible para todas las empresas. Entonces, el sistema financiero, el mercado cambiario y el mercado de capitales, podía funcionar sin la necesidad de mucho tránsito de personas. También permitimos las operaciones a través de cajeros electrónicos y de las unidades de autoservicio que tienen los bancos para atender a sus clientes. Abrimos también la posibilidad de que los bancos recibieran efectivo a través de los sistemas de buzón de pago y que llegaran de acuerdo a los grandes generadores de efectivo para poder recibir esos depósitos. No tuvimos mucho éxito y lo hicimos obligatorio. Esto es un hecho y no se trata de atribuir la responsabilidad a nadie, que hay gruesos sectores de la población que trabajan con efectivo. No son sectores que trabajen en negro. Un jubilado cobra su jubilación y retira el efectivo: podría perfectamente utilizar los medios electrónicos. Pero no podemos cuestionar si lo hace. Allí hay que generar espacios para que esas personas también tengan acceso al efectivo sin la necesidad de los cajeros electrónicos. Este proceso lo iniciamos este viernes y surgieron las dificultades que aparecieron porque tuvimos una cantidad de gente mucho mayor a la que esperábamos. Habíamos perfeccionado los sistemas del Tesoro del Banco Central. Respondieron proveyendo toda la liquidez que necesitaban los cajeros automáticos. Las sucursales para operar en ese sentido no hemos tenido problemas. Se produjo esta circunstancia de aglomeración. Creo que inmediatamente le encontramos una solución en el escalonamiento del acceso de los jubilados y pensionados a las sucursales bancarias. Esperamos que estas situaciones anómalas no se vuelvan a producir, porque las sucursales bancarias están acostumbradas a atender a los jubilados en este ritmo. Muchos bancos tienen centros de pago de jubilados donde adentro hay 300 o 400 sillas. Esos espacios no se pueden utilizar. Con la colaboración muy importante de los intendentes del Gran Buenos Aires, a quienes estamos muy agradecidos, pudimos encontrarle una solución en este fin de semana y esperemos que estos hechos no vuelvan a repetirse.

—Los jubilados dicen que no es que ellos no sepan usar los medios electrónicos, sino que temen que les roben a la salida del cajero. En cambio, al ir al banco se les genera otro tipo de seguridad. Vistos los resultados, ¿no considerás que fue un error que el Banco Central no haya considerado a la actividad bancaria una actividad que tenía que ser esencial y continuar funcionando normalmente como otras?

—No. En el primer contexto de un período acotado de cuarentena, se podía perfectamente operar a través de canales electrónicos y de los cajeros automáticos. A medida que la cuarentena se va extendiendo por opinión de los científicos que opinan, se hace más difícil el poder mantener las sucursales cerradas. Primero, porque se comienza ahora el pago normal de haberes de jubilados y pensionados del mes de abril y hay que darles acceso a estas personas al dinero en efectivo. Después, también tenemos el problema de que no se pudo prever que íbamos a tener estas circunstancias y de la necesidad de acceso como te decía antes a depósitos de grandes volúmenes o de volúmenes menores de la actividad comercial que todavía está trabajando. El decreto de necesidad y urgencia caracterizó de una forma especial al sistema financiero en un período acotado de cuarentena. Con los canales electrónicos se podía funcionar perfectamente. Pero cuando la cuarentena se extiende, esto se hace más difícil y hay que encontrarle un camino seguro de acceso de las personas a las sucursales, sin que se produzca lo que pudimos ver ayer.

“Los bancos están  líquidos, pueden responder a cualquier demanda de pesos que haya en la economía.”

—Pero ¿los especialistas en epidemiología planteaban que era mejor para que la cuarentena fuese más estricta que los bancos no abrieran?

—La opinión de los epidemiólogos es que cuanto menos gente circule por la calle, mejor. Y más con un mecanismo electrónico que sostuviera la actividad. Ese era el caso del sistema financiero.

—¿No fue entonces que los bancarios no quisieron trabajar sino que simplemente parecía la mejor medida?

—El sindicato tiene una visión muy restrictiva con respecto a este tema. Tiene sentido. Es su tarea. Pero nosotros tenemos que pensar no sólo en el personal bancario, y les hemos pedido a los bancos que los provean del equipamiento necesario para poder prestar su tarea. También hemos pedido que los clientes puedan acceder a los servicios, respetando las normas que estableció el Ministerio de Salud. Pero tenemos que pensar en toda la población y una de las cuestiones es el acceso a efectivo por parte de la población que decide que sus transacciones las va a realizar de esa manera.

—Cuando decís que el sindicato tenía una mirada restrictiva, ¿es que prefería que sus actividades no fuesen prestadas durante la cuarentena?

—Todos los sindicatos tienen esa visión. No solo el bancario. Los bancos no son un supermercado, donde es imposible la provisión electrónica de servicios, hay bienes materiales que se mueven. En el caso del sistema financiero, en un período corto de cuarentena, era posible sostener los servicios a través de canales electrónicos.

—Pero en el momento en que fueron necesarios los cobros se produjo esta aglomeración, ¿no?

—Se conjugaron una serie de problemas que con este mecanismo de división logramos evitarlo. Creo que no se van a volver a producir.

—¿Se colocó en otros países del mundo con medidas similares a las nuestras a los bancos dentro de las actividades esenciales o se apeló a que se podía hacer las transacciones de manera remota?

—Depende de cada país. No puedo enumerarte los casos en particular.

—Mencioname dos o tres.

—No, no (risas). En París, la mayoría de las sucursales bancarias no otorgan efectivo. Aun sin cuarentena, no te entregan efectivo y no te reciben efectivo. Entonces, la Argentina tiene situaciones idiosincráticas con respecto a este tema. Entonces no podemos tomar modelos de países donde ya el efectivo ha sido dejado atrás como medio de pago primordial. En un período corto podíamos afrontar esta situación manejándonos con mecanismos electrónicos de pago. Cuando la cuarentena se extiende, esto se hace mucho más difícil y hay que permitir el acceso material a los bancos. Y como te digo, lo que estableció el decreto es que esto lo regulaba el Banco Central de la República Argentina. Creo que se hizo bien en este sentido, porque lo que nos ha permitido fue permitir que siguieran funcionando de esta manera. Si se hubiera declarado como actividad no esencial, lo que hubiera ocurrido es que no hubiéramos tenido ni siquiera banca electrónica. A medida que nosotros hemos ido evaluando la situación, por ejemplo acortamos el período de suspensión del clearing de cheques. Cuando se reactivó, el 10% de los cheques aparecieron rechazados por falta de fondos. Estábamos deteniendo el 90% restante por ese 10% que no tenía fondos. Lo que hemos hecho es suspender la aplicación de multas y la inhabilitación por las circunstancias que se viven.

—Pero podés comprender que para la gente resulte incomprensible que los empleados de comercio y los supermercados trabajen mientras que los bancos no.

—Permitime corregirte. Los bancarios han estado trabajando: los cajeros de las sucursales tenían que ser recargadas por empleados bancarios. Detrás de los callcenters también estaban trabajando. La actividad electrónico de los bancos es también sostenida por empleados bancarios. Así que no es que los empleados bancarios no han trabajado. Obviamente al estar cerradas las sucursales, una parte importante de esos empleados no prestó servicios. Pero otra parte sí han sostuvo la actividad bancaria por vías electrónicas.

miguel angel pesce periodismo puro 20200405

—¿Y hoy es posible entonces que se vuelva a que además atiendan todos los días?

—Decidimos que en este nuevo período de cuarentena tengan acceso a las sucursales aquellas personas que tienen más dificultad para poder acceder a los canales electrónicos y que tienen preferencia por el uso del efectivo, los jubilados y pensionados. Es a los que hemos habilitado ahora para acceder a las sucursales.

“A diferencia del petróleo, que tuvo una caída vertical, los granos no se vieron muy afectados.”

—Existen muchas quejas respecto de que los bancos, pese a las directivas del Gobierno, no están poniendo a disposición de todos los clientes los créditos de cuenta sueldo y que buscan todo tipo de excusas para decir que no se puede, que no está todavía reglamentado. ¿Cuál es tu evaluación del comportamiento de los bancos al respecto? Desde la crisis de 2001 hay cierta aprensión a lo que hacen.

—Los bancos tuvieron una actitud conservadora en este sentido. Interpreto que este no es un reportaje, de coyuntura, sino que va al fondo de las cuestiones también y digo que el 85% de los recursos que administran los bancos son depósitos. El 15% restante en promedio es capital de los bancos. Cuando uno administra fondos de terceros tiene una responsabilidad distinta que cuando uno toma decisiones sobre su propio capital. Es una cuestión estructural que tenemos que tener presente también. ¿Que los bancos han sido conservadores? Sin ninguna duda lo fueron. ¿Que podrían haber bajado la tasa de interés más rápidamente, al compás que bajaba la tasa de referencia el Banco Central? También es cierto. ¿Que los bancos estarían en condiciones distintas si en vez del 8% del producto de préstamo al sector privado que tenemos ahora fuera el 16%? Es cierto también; entonces sus costos medios bajarían verticalmente. Ahora, a este problema el Gobierno le encontró un camino que es la capitalización del fondo Fogar (Fondo de Garantías Argentino), a través del cual se van a respaldar los préstamos en aquellos créditos donde los bancos crean que hay riesgo de incobrabilidad. Estamos camino a terminar de instrumentar este fondo y creemos que le va a dar solución en un porcentaje muy importante a la necesidad que tienen especialmente las pequeñas y medianas empresas de financiarse para el pago de salarios. Los bancos tuvieron una actitud conservadora respecto a la baja de la tasa de interés antes de la situación de la pandemia. Pero encontramos también estos mecanismos para poder zafar de esta trampa y que las pymes también tengan acceso al financiamiento.

—¿Argentina no cuenta con recursos como los de Inglaterra como para que el Estado pueda hacer esa financiación? Boris Johnson rápidamente puso recursos como para cubrir un 80% de esa necesidad

—La verdad que no. Estamos concentrados en el contexto argentino. Ese tipo de anuncios después hay que ver en detalle cómo se procesan. Me parece difícil que el presupuesto público británico pueda sostener sin más la masa salarial del sector privado británico. Me suena a que es un número demasiado grande como para que lo pudieran soportar desde el presupuesto. Seguramente tiene algún mecanismo similar al que yo te estoy relatando como para poder llegar a ese objetivo.

—¿Algún mensaje final para los bancos?.

—Necesitamos que colaboren en este contexto tan difícil, que piensen y encuentren soluciones y que rápidamente a las empresas le llegue financiamiento para poder sostenerse.