POLITICA
A 15 AÑOS DE LA RESOLUCIÓN

Qué fue "la 125", la medida que generó un quiebre histórico entre el kirchnerismo y el campo

Durante la presidencia de Cristina Kirchner, el 11 de marzo de 2008, el ministro de Economía Martín Lousteau anunciaba "la Resolución 125", que modificaba la fórmula fija de las retenciones a móviles. Este jueves volvieron a cruzarse por aquellos rencores.

Martín Lousteau, Julio Cobos y Cristina Kirchner.
Martín Lousteau, Julio Cobos y Cristina Kirchner. | NA

La vicepresidenta Cristina Kirchner y el senador Martín Lousteau se cruzaron este jueves 11 de mayo en el Senado por la llamada 125, una resolución que generó un antes y un después en el gobierno kirchnerista en el año 2008 y que, aún hoy, sigue teniendo consecuencias.

El conflicto reflotó esta tarde,15 años después, cuando Fernández de Kirchner le dijo a Lousteau: "Senador, ya debería haber aprendido que no hace falta quórum para la sesión del día de hoy, gracias". El precandidato a Jefe de Gobierno no tardó en responder: "Deberían haber aprendido de economía también", le recriminó. Ante esto, Cristina Kirchner insistió "Me enseñaste vos, con la 125".

Era un martes, el 11 de marzo de 2008, cuando el por entonces ministro de Economía Martín Lousteau anunció "la resolución 125". A tres meses de iniciada la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el anuncio impositivo elevaba la alícuota de retenciones al sector agropecuario y marcaba el inicio de un conflicto que se extendería por cuatro meses y quedaría en la historia política y económica del país. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

"Me enseñaste vos con la 125": el cruce entre Cristina Kirchner y Martín Lousteau en el Senado

Por aquellos años, los precios internacionales de las commodities (soja, girasol, maíz y trigo) eran altos y el Gobierno decidió captar parte de esa renta. Esa decisión, sin embargo, generaría un conflicto que se extendió durante 129 días y cambiaría para siempre el destino del kirchnerismo y de la política argentina.

La resolución 125/2008, firmada por la ahora vicepresidenta y Alberto Fernández, quien era jefe de Gabinete de ministros, fue en un contexto de apogeo de los precios altos de los commodities, cuando la crisis de las hipotecas ya se había desatado en Estados Unidos, pero todavía no se había convertido en la recesión global que llegaría a fin de año. 

El precio de la tonelada de soja en Chicago, que había oscilado entre los 300 y los 400 dólares en años previos, superaba la barrera de los 500 y se acercaba a los 600. En 2002, Eduardo Duhalde había impuesto retenciones fijas en torno al 20% de las exportaciones agrarias, una decisión que terminó siendo uno de los motores de la recuperación posterior.

El objetivo de la 125 en ese momento era establecer una fórmula que transforme el porcentaje retenido en móvil, en una relación inversa con el precio de los granos. Si el precio en Chicago caía por debajo de los 200 dólares la tonelada, la soja tendría retenciones cero. Pero con el valor en 400, ese porcentaje de impuestos pasaría al 35,75%. Y con un precio de 600, que parecía inevitable en esos meses, la tasa de retención llegaba a 49,33%. Es decir que el Gobierno se quedaría con la mitad del valor de lo producido, algo que los productores agropecuarios no estaban dispuestos a aceptar.

Martín Lousteau, Julio Cobos y Cristina Kirchner.
 Cristina Kirchner y Martín Lousteau, año 2008. Foto: NA. 

"La 125" | El conflicto que cambió el destino del kirchnerismo

Resolución 125: paros, cacerolazos y cuatro meses de conflicto entre el gobierno kirchnerista y el campo 

Con la medida tomada por Casa Rosada, el sector agropecuario llamó al paro. Una semana después, el Gobierno fue tajante en boca de Martín Lousteau: "No va a haber cambios". 

El 12 de marzo de 2008, comenzó entonces una huelga de comercialización de granos, anunciada por la Mesa de Enlace Agropecuaria que agrupaba a las cuatro principales entidades del campo (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Coninagro). 

Luego vinieron los cortes de ruta, las movilizaciones, los cacerolazos en la Ciudad de Buenos Aires, las contra-marchas del kirchnerismo y negociaciones fallidas que solo profundizaron la situación de tensión.

Las movilizaciones y los cortes de ruta en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba derivaron en un fuerte desabastecimiento en las grandes ciudades. En Buenos Aires se hicieron "cacerolazos" en reacción al discurso y sectores afines al oficialismo, se manifestaron en la Plaza de Mayo para "evitar un golpe de Estado", como lo definió Luis D'Elía. 

El Gobierno se negaba a modificar la medida y el sector agropecuario a abandonar los piquetes y bloqueos. A fines de marzo finalmente se habilitó una mesa de diálogo, pero ante la falta de acuerdos, los productores volvieron a las rutas. 

Las frases desafortunadas de algunos dirigentes fomentaron el enojo en el sector agropecuario. Por esos días, la Presidenta condenó la protesta y se refirió a ellos como los "piquetes de la abundancia" y aseguró que no se iba a dejar "extorsionar". 

Julio Cobos contra Cristina Kirchner: "Le solucioné un conflicto, no como ella a Alberto Fernández vaciándolo de poder"

El 2 de abril levantaron los cortes para negociar por 30 días, sin embargo, no se llegaba a acordar sobre la cuestión de fondo. El conflicto siguió, el Gobierno lo judicializó y denunció a las entidades del campo por "violar las leyes de abastecimiento y seguridad" e "impedir el normal funcionamiento del transporte".

La escalada del problema derivó en la renuncia del ministro de Economía Martín Lousteau, quien dejó su cargo el 25 de abril y en su lugar asumió Carlos Fernández, un dirigente de bajo perfil. Con más de 60 días de conflicto, recién el 19 de mayo volvieron a encauzarse las negociaciones, aunque no se llegó a ningún acuerdo.

Con el correr de los días, la pelea fue el único tema a discutir en la Argentina y el Partido Justicialista acusó al campo de "golpista". La dirigencia agropecuaria reaccionó ratificando el paro de granos y sumó la interrupción en el envío de ganado a Liniers. 

Al judicializarse el conflicto, comenzaron las detenciones. El 30 de mayo arrestaron a ocho ruralistas por los cortes en las rutas y el sábado 14 de junio, la Gendarmería hizo lo mismo con Alfredo de Angeli en Gualeguaychú, aunque solo duró unas horas preso. El dirigente rural era uno de los hombres más importantes del conflicto. Ese fin de semana los cacerolazos llegaron a la Quinta de Olivos y el expresidente Néstor Kirchner participó de una manifestación oficialista en Plaza de Mayo.

El voto "no positivo" de Julio Cobos 

Julio Cobos, vicepresidente de la Nación, recomendó al Gobierno que el tema se llevara al Congreso para buscar una solución, algo que aceptó Cristina Kirchner el 17 de junio y así lo anunció por cadena nacional. 

En la Cámara de Diputados, el oficialismo aprobó el proyecto de ley de retenciones con 129 votos a favor y 122 en contra. Pero el verdadero punto de inflexión estaría en la Cámara Alta.  

En la madrugada del 18 de julio, en el Congreso de la Nación, el hecho tuvo un nuevo episodio que marcaría la historia: con una votación empatada en el Senado, el voto decisivo y “no-positivo” fue de Cobos, parte del "radicalismo K", quien no apoyó la medida y provocó una derrota política del kirchnerismo.

Tras un debate de 18 horas, Cobos tuvo que desempatar la votación. El mendocino rechazó el proyecto: "Mi voto no es positivo", dijo. Un día después, el gobierno derogó la resolución y es, al día de hoy, una de las medidas.

AG CP