PROTAGONISTAS
Streaming argentino

Nico Guthmann:"A las plataformas no les interesa el periodismo"

Nico Guthmann es periodista. Fue notero de CQC, co-conduce un podcast con Tomás Quintín Palma, y un programa diario en streaming.

nicoguthmann2023
Nico Guthmann, periodista, streamer y podcaster. | Gtza.N.G.

"Las plataformas no tienen interés periodísticos; lo que quieren es mantener nuestra atención la mayor cantidad de tiempo para monetizar de esa manera. Es su modelo de negocios", dice Nico Guthmann. "Nosotros hacemos periodismo un poco dentro de los márgenes que nos permiten esas plataformas".

nicoguthmann2023
En julio 2023, Nico Guthmann llegó a los 100 mil suscriptores en YouTube.

La pandemia trajo consigo varias transformaciones,algo que  esta altura es una aseveración un tanto vacía, de tan obvia. Algunos de los cambios de los que se profundizaron son los consumos culturales y el acceso a la información. Nico Guthmann está dentro de este cambio de paradigma y el uno de los periodistas que mejor se adaptó a los nuevos formatos. Fue dos veces a Gaza, fue notero de CQC, logró imponer su estilo de la mano de ¿Pero Entonces?, que se enmarcó en el canal País de Boludos, y ahora conduce Tugo, junto a Sofía Maschio en Gelatina; y el podcast 220, con Tomás Quintín Palma.

—En Tugo lo prioritario es el periodismo y también te permitís el humor. ¿Cómo es ese equilibrio?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—Me considero periodista y no humorista, pero sí uso el humor porque la realidad me conmueve, me preocupa, me indigna, y a veces, me resulta muy graciosa la ridiculez del mundo en que vivimos. Me parece también que estamos en una época de “tirapostas” que ostentan tenerla muy clara, y creo que una parte importante del hacer periodismo es desarmar esa postura y hacerse preguntas.

—¿Y vos cómo hacés?

—A mí no me sale estar tan seguro de todo apenas acontecen los hechos. Esto es algo que un poco estuvo forzado por la dinámica de redes sociales. Es decir, la idea de que aparece algo y uno ya sabe qué es lo que piensa en base también a una tribuna que te ordena el discurso, una polarización que fomenta las redes sociales que también es un modelo de negocios para gran parte del periodismo en Argentina. Yo trato de desnaturalizar el discurso que se supone que uno tiene que tener, y me hago preguntas.

¿Cómo es el consumo en plataformas como YouTube?

—¿Cuáles por ejemplo?

—Trato de pensar cada tema en sí mismo, no por quién lo dice, sino por lo que pienso. Mi objetivo es encontrar los matices, las particularidades de cada cosa sin ese trazo grueso que en general hay en los medios. Y por mi aproximación al periodismo, en ese contexto, me permito la risa.

—Fuiste parte de CQC (2014, etapa Roberto Pettinato) donde el equilibrio era similar: preguntar, confrontar e informar, pero con una cuota de desfachatez que era muy celebrada. ¿Qué te aportó ese ciclo?

—En CQC teníamos a veces un estilo de humor que era percibido como provocador y, a veces, creo que había como una provocación excesiva que nos servía para encontrar respuestas que en general los entrevistados no daban sin el humor. Y hoy me pasa eso: hay algunas verdades que no surgen si antes no podés reírte un poco.

—¿En qué momento sentís que está hoy el periodismo?

—Lo veo atravesado por dos grandes crisis: la económica argentina; y la del periodismo a nivel mundial, es decir, una crisis donde están cambiando el financiamiento del periodismo y el modelo de negocios. De alguna manera, pasamos de un modelo de venta de diarios y de segundos de publicidad en televisión, a que muchos de nosotros estemos trabajando en un contexto de redes sociales o de grandes plataformas.

nicoguthmann2023
"YouTube decidió desmonetizar los vídeos sobre tema Gaza e Israel; y los muestra menos", dice Guthmann.

—¿Podrías explicarnos como es lo que hacés?

—Trabajo con un canal de YouTube o con una cuenta de Instagram pero en realidad, estoy sometido a las reglas de monetización y de distribución de la plataforma. Por ejemplo, hace unos días saqué un vídeo en YouTube sobre lo que está pasando en la Franja de Gaza. Al vídeo le empezó a ir muy bien y estaba monetizado pero de repente, YouTube decidió desmonetizar todos los vídeos sobre ese tema y bajar también la distribución. Es decir, empezó a verse cada vez menos el vídeo y todos los otros sobre ese tema.

—Entonces...

—Son decisiones que toman las plataformas que nos afectan mucho a los periodistas porque estamos condicionados por esas restricciones. Esas plataformas no tienen interés periodísticos; lo que quieren es mantener nuestra atención la mayor cantidad de tiempo para monetizar de esa manera. Es su modelo de negocios. Nosotros hacemos periodismo un poco dentro de los márgenes que nos permiten esas plataformas.

¿Por qué 2023 es el año del streaming argentino?

—Es decir, esta es la crisis de la que hablabas...

—Sí. La crisis tiene que ver con eso también. YouTube ofrece herramientas con limitaciones, y los medios tradicionales lentamente se van agotando por, por ejemplo, vemos a candidatos a presidente yendo a canales en donde casi no se les pregunta nada, y mucho menos se les repregunta. Obviamente hay excepciones.

nicoguthmann2023
El chat de la comunidad como rating minuto a minuto, un detalle de Tugo.

—¿Cómo te llevás con el esquema de programa diario?

—Me devolvió la sensación de compañía que tiene un medio de comunicación o el periodismo en general. Es esta idea de explicarnos el mundo y de reaccionar frente a lo que pasa a nuestro alrededor en conjunto. Creo que hay algo del ejercicio diario que genera un vínculo muy particular con la persona que te está mirando. El streaming tiene la intimidad de la radio, pero tiene la exposición de la tele y, a la vez, no es ninguna de esas dos cosas.

—¿Y cómo te movés con ese binarismo existente todo el tiempo ante todos los temas?

—La dinámica de redes sociales y la polarización política, que se ve en muchas partes del mundo, nos lleva a que haya lecturas binarias sobre los conflictos. En el caso de Israel y Palestina es clarísimo. Me parece que en la mayoría de los casos lo que pasa es que no hay respuestas binarias a los problemas sociales y económicos porque son complejos. Las redes demandan que nos dividamos en tribunas muy claras, y hay poco espacio en un tuit o en videos cortos para encontrar los matices que permiten entender mejor un problema, y mejor la solución. Así que trato de meterme en la complejidad de las cosas y no tomar como discursos casi religiosos esos dogmatismos binarios que aparecen de los dos lados.

—¿Sentís que hoy es difícil acceder a la información?

—Me parece que sí. Hay una sobreabundancia de información y de noticias, pero poca profundización y poca segunda lectura. Entonces tenés mucha información que no es la que necesitarías como ciudadano, como votante.

—¿Qué rol juega la comunidad –los seguidores– en el streaming?

—Es fundamental para este momento del periodismo y te sumo una cosa más, en mis contenidos la comunidad básicamente financia lo que hago. Es una diferencia sustancial a lo que pasaba en su momento con la publicidad en los medios tradicionales: Cuando yo trabajaba en televisión, no sabías quiénes eran los auspiciantes ni te importaba cómo entraba el dinero. Ahora es todo lo contrario, sabés que te financia tu público. Y por ejemplo, si uno hace o dice algo que va contra lo que tu público quiere o siente que está pidiendo de vos, puede llegar a desuscribirse.

—¿Otro equilibrio para manejar, no?

–Todo el tiempo tenés que explicar a tu audiencia por qué decir lo que decís de una manera muy fundamentada. Me guío mucho por qué temas les interesan y los que no; a veces antes de hacer un vídeo pregunto a ver entre dos opciones cuál les interesa más. De hecho en Tugo, para que eso se vea, pongo el chat a la vista con la comunidad participando.