PROTAGONISTAS
timidas y apasionadas

Sensibilidad a flor de piel en cada relato

default
default | Cedoc

Son mujeres desgarradas, enteras, aunque con huellas de esos desgarros. A menudo son solitarias, con un enorme temor a la soledad, pero también escudadas en esa condición intangible y misteriosa. “No sé si se aprende algo de la soledad”, dice una de ellas. “Pero por lo menos se descansa”.
Han sufrido. Emergieron a tropezones de la pobreza, o del desamparo, o de la incertidumbre, o del desamor; se han hecho solas, a semejanza de una imagen borrosa que les devolvían los espejos. Son vulnerables, afectivas, tímidas, apasionadas, cálidas, coquetas, de una sensibilidad a flor de piel velada apenas por el cascarón de la fama, del éxito, de las luces, de ese sustantivo adjetivado, indescifrable y vacío de contenido que llamamos glamour. También pueden ser crueles, impiadosas, altivas y feroces, profanas y arrogantes. “Si te enamorás, sufrís”, confiesa no sin candor otra de ellas.

Algunas no conocieron a su padre, otras preferirían no haber conocido a sus parejas, otras temen ser como sus madres. Han vivido infancias desoladas, adolescencias apresuradas, juventudes marchitas. Han sido estafadas, engañadas, golpeadas, marginadas, traicionadas; han desandado lo andado y vuelto a empezar; han intentado, con suerte diversa, enfrentar –y acaso derribar, pero siempre sobrevivir– a un universo machista y desangelado donde lo lícito para el hombre no lo es para la mujer, donde las reglas cambian a gusto y conveniencia y cada diez minutos.
Y nunca, pero nunca, han dejado de buscar el camino.
Así son las mujeres, exitosas, talentosas, que con una pluma fina, y aguda como un bisturí, retrata Héctor Maugeri en este libro curioso y bello que lleva el nombre que griegos y latinos daban a sus divinidades. Divas es un libro curioso porque nació para ser virtual y, sin embargo y felizmente, no pudo eludir su destino de papel y tinta, de anaquel y biblioteca. Y es bello porque aborda el retrato humano a través del género periodístico madre: el reportaje.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El primer hombre de las cavernas que un martes de primavera trepó la colina, vio qué había del otro lado y bajó a su aldea a contarlo, fue no sólo el primer periodista en dar la primera primicia, sino que sentó también las bases del sistema democrático de vida, la información; y plantó para el futuro el gen de la inquietud que resiste aún hoy todos los embates: todos queremos saber qué hay del otro lado de la colina, todos queremos siempre saber algo de los demás.
Y si el alma de estas mujeres que actúan, cantan, bailan y viven gran parte de sus vidas en la piel de los otros, aflora a la luz diáfana del reportaje, una luz más dura a veces que las de los escenarios, es porque frente a ellas, Maugeri hizo algo más que nuestro anciano hermano de las cavernas, pero no demasiado distinto a lo que hacemos los periodistas cada día de cada semana de cada mes de todos los años: indagar, preguntar, escuchar, ahondar, narrar. Una tarea apasionante.

Cuando yo era chico, hace ya muchos años, estaba convencido de que los libros tenían alma. Es una larga historia que no voy a contar aquí. Pero sentía que, de una manera muy especial, había libros que me llamaban, que me invitaban a leerlos. Así descubrí a Dickens, a quien devoré en una tarde de otoño y en mi primera noche de insomnio. Por fortuna, la madurez, la serenidad, el sentido común y la racionalidad, me convencieron más de medio siglo después de que… efectivamente, los libros tienen alma; que nos hablan, nos protegen, nos cuidan y que no nos olvidan.
Los invito a que descubran el alma de estas páginas, por momentos recóndita, y la de sus protagonistas, verdecidas gracias a un gran trabajo periodístico.

*Extracto del prólogo del libro.