Argentina evidencia una alta desigualdad de aprendizajes en comparación con otros países de América Latina. La conclusión proviene de un informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, que evalúa a los alumnos de tercer grado de primaria en Lectura y Matemática.
De acuerdo a este trabajo, a cargo de Montserrat Serio (de la Universidad Nacional de Cuyo), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación), en Lectura Argentina ocupa el puesto trece de un total de catorce países y en Matemática se ubica en la posición once.
El documento compara la desigualdad en los resultados de las pruebas de tercer grado entre los operativos TERCE 2013 y ERCE 2019, realizados por Unesco en catorce países de América Latina y el Caribe.
Para calcular las desigualdades de aprendizajes, el informe utiliza como medida el índice de Gini, que toma valores de 0 a 1 y cuantifica la desigualdad de un resultado económico o social, donde 0 representa igualdad total y 1, desigualdad extrema.

El coeficiente de Gini educativo muestra que en Argentina la desigualdad de aprendizajes –es decir, la dispersión de los puntajes en las pruebas estandarizadas– es mayor en Lectura que en Matemática.
Según este documento, nuestro país se encuentra entre aquellas naciones con menor desigualdad de ingresos (cuarto lugar), comparado con la región, mientras que en la desigualdad de aprendizajes se encuentra entre los peores (anteúltimo).
La profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo y co-autora del informe, Montserrat Serio, destaca que “los resultados sugieren que el país no ha podido reducir en este periodo sus niveles de desigualdad educativa en una fase tan temprana del sistema".
Advierten que faltan 24 mil aulas para garantizar las salas de jardín de 3, 4 y 5 años
Serio destaca que "las desigualdades educativas tempranas pueden verse retroalimentadas y reforzadas en todo el trayecto educativo y a lo largo de toda la vida". "Si bien Argentina no es de los países más desiguales en términos de ingresos en la región, es importante comprender que las desigualdades educativas que vemos hoy pueden perdurar e impactar en la desigualdad de ingresos futura”, señala
Entre 2013 y 2019, los alumnos argentinos empeoraron su nivel de desempeño promedio en Lectura y Matemática; en ese lapso también aumentaron los niveles de desigualdad de los aprendizajes, sobre todo en lectura.
En cambio, varios países de la región lograron mejorar sus desempeños de Matemática a la vez que redujeron la desigualdad: es el caso de Perú y Paraguay.

Por otro lado, en Lectura todos los países evaluados experimentaron un incremento significativo en las desigualdades, es decir, mostraron una mayor heterogeneidad en los niveles de aprendizaje en 2019 en comparación con 2013.
Argentina es el único país de América Latina donde aumentó la desigualdad de ingresos y al mismo tiempo empeoró la desigualdad de aprendizajes entre 2013 y 2019 para ambas materias evaluadas. La desigualdad de aprendizajes es mayor para las mujeres en Lectura y para los varones en Matemática.
Emmanuel Vázquez, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), advierte "que las desigualdades educativas se hayan profundizado entre 2013 y 2019 debe ponernos en alerta".
"La desigualdad en los aprendizajes -agrega- refleja inequidad en las oportunidades y refuerza la brecha de ingresos futura, dándonos una idea de qué esperar. En efecto, cuanto más dispares sean los conocimientos y las habilidades con las que se van los chicos del sistema educativo, mayores serán las desigualdades en los ingresos que obtendrán luego en el mercado laboral y más fragmentada se encontrará la sociedad en el futuro”.
LN/fl