MODO FONTEVECCHIA
Educación

Fabio Quetglas: "La educación argentina tiene múltiples problemas que no se resuelven con vouchers"

El asesor educativo de Patricia Bullrich cuestionó a Javier Milei y afirmó que "con los vouchers no se resuelve la inserción laboral de los alumnos ni la calidad de los docentes".

Fabio Quetglas
Fabio Quetglas | NA

Fabio Quetglas, diputado nacional de la UCR, aseguró que “el riesgo de no pensar la inclusión en relación con la calidad es que pasen las décadas y que la promesa implícita del sistema educativo de mejora personal y social no se cumpla", en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

¿En qué se diferencia la propuesta educativa de Juntos por el Cambio de la de los libertarios y la del oficialismo?

Los vouchers abren abren una discusión sobre un aspecto de la educación que es el financiamiento, y desde ahí “pivotean” la transformación.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Para dar un debate honesto, hay que partir de que la educación argentina tiene múltiples problemas, entre los cuales está el financiamiento, que es muy importante, pero con los vouchers no se resuelve la inserción laboral de los alumnos ni la calidad de los docentes, por lo menos no a corto plazo. Entonces, es una discusión que es un poco dilatoria.

"Están para el psiquiatra": Massa apuntó contra Milei en el anuncio del nuevo proyecto de Financiamiento Educativo

No sé si el oficialismo tiene una visión de conservar el statu quo. La educación argentina se ha venido deteriorando inercialmente, como tantos otros servicios públicos en Argentina, y nosotros, con mucha responsabilidad, queremos renunciar al “anuncismo” como política de Estado.

Esta idea de que hacemos un anuncio estridente, o presentamos un proyecto de ley, y esto transforma la calidad educativa, esto no es así.

El eje vertebrador que nos diferencia y que estamos tratando de instalar en el debate público, es la cuestión de la calidad, que en los últimos años ha sido soslayada y puesta por debajo de otros tópicos.

Vouchers educativos: cómo funciona el sistema que propone Milei | Perfil

Para tener calidad en un sistema tan masivo, diverso y complejo, más allá de una escuela o un caso en particular, hay que medir. Crear una cultura de medir para saber dónde es más eficiente la inversión, para tomar aquellas circunstancias donde estamos teniendo resultados y que sirvan como aprendizaje para el sistema. Debatir con datos claros para que los posicionamientos públicos tengan fundamento.

En educación, el eje es: calidad o fraude. Lo que pasa es que, a diferencia de otros rubros donde la defección se ve inmediatamente, como podría ser en el servicio sanitario, en educación, si la política es ineficiente, el resultado queda dilatado en el tiempo.

Entonces, un chico que pierde 200 días de clase en seis años del colegio primario, cuando egrese va a tener un conjunto de problemas derivados de eso, para poner un ejemplo.

¿Son los vouchers la solución?

Eso es un tema central, porque una parte constitutiva del sistema educativo es la rutinización. Precisamos que los chicos aprendan, que sean estimulados, y que consoliden esos aprendizajes, y eso, cómo hemos vivido todo lo que fuimos al colegio, requiere prácticas, interacciones, reiteraciones, reconocimiento, etcétera, y precisa esa rutinización.

En el medio de todo ese proceso, hay un montón de elementos que contribuyen a la calificación de esos vínculos entre docentes, alumnos, sistema institucional, y el eje en la calidad tiene que ser introducido con acuerdo de todo el sistema, porque es muy importante que comprendamos que ahí nos jugamos muchas fichas de nuestro futuro.

Rectores de universidades públicas analizaron la situación de la educación superior

Ayer me tocó cerrar el quinto Foro de Líderes por la Educación, en el que participaron la representante de UNICEF, el rector de la UBA y el ministro de Educación, Jaime Perczyk. Hacíamos un balance de los cuarenta años de la democracia.

Hace cuarenta años no existía la cobertura de jardín de infantes, el secundario no era obligatorio, no existían las nuevas universidades de territorio en las que el 80% de los alumnos son primera generación de universitarios, por lo general hijos de personas de bajos recursos.

Teniendo en cuenta que en los últimos 50 años pasamos de 4% de pobres a 40%, casi te diría que la educación es uno de los aspectos que resistió mejor el deterioro global en tantos otros aspectos.

Vos hablás de la calidad, y me viene a la mente un paralelismo con el tema del empleo. Hoy tenemos la menor tasa de desempleo de los últimos 20 años, y sin embargo, los salarios son absolutamente insuficientes. En la educación ocurre que la mayoría de los argentinos van al secundario, pero el secundario es malo.

Peter Drucker decía que el éxito es un camino de aproximaciones sucesivas. Pero primero tienés que incluir y después mejorar, reconociendo que la educación está mejor que otros aspectos…

Representantes de la sociedad civil también participaron como líderes en el sector educativo

Bueno, hay una cosa que quiero valorar mucho de lo que vos decís. Cuando un país se estanca, hay un montón de actividades que quedan impactadas.

Un país que se estanca es un problema para todos los órdenes, y mucho más para sistemas donde la influencia estatal es muy alto, porque el estancamiento deteriora el financiamiento, un montón de cosas.

Efectivamente, la inclusión sigue siendo un desafío muy importante, porque requiere infraestructura, prepararse para nuevas audiencias que ingresan al sistema con dificultades distintas.

Investigadores y docentes se reunieron en el quinto Foro de Líderes por la Educación

Es muy fácil en una institución que tiene una gran selección en el ingreso, después trabaja con esos chicos, que ya están estimulados y tienen familias que los promueven y acompañan. En cambio, educar en un sistema masivo, donde tenés que mejorar las capacidades y habilidades de todos los que vengan, con independencia de sus orígenes o incluso los déficits que puedan tener, es mucho más complejo. Problemas que, en principio, son ajenos al sistema educativo.

Entonces, este tema de cruzar inclusión y calidad es importante. Por eso, para que la inclusión no sea un fraude, y para que la educación no se transforme en un espacio de permanencia simplemente, hay que cambiar el enfoque.

El verdadero éxito es que el chico que salga del sistema educativo tenga un conjunto de habilidades, saberes y capacidades que le permitan relacionarse adecuadamente, comprender tu mundo, integrarte a la cultura. Ese es un contrato implícito en la educación. Si eso no se produce, es como ir a un hospital y no curarte.

Ministros de Educación se reunieron para debatir sobre los desafíos de la educación argentina

Lo que hay que lograr es que la gente adquiera esas habilidades, no que estén en el sistema nada más. No tengo una visión burocrática.

Vos pusiste un ejemplo que es muy claro. Tenemos una tasa baja de desempleo y los salarios no alcanzan. Uno podría compararlo con el ‘98, donde los salarios argentinos eran relativamente muy altos, y la tasa de desempleo volaba.

Ya que tenemos la dicotomía arriba de la mesa, trabajemos en torno a eso. El eje “calidad” no va en detrimento del eje “inclusión”, porque, de hecho, si la calidad no se consolida en el tiempo, puede ocurrir que la gente en una o dos décadas desconfíe tanto del sistema educativo que termine defeccionando.

Intelectuales reflexionaron sobre la actualidad de la educacion en argentina

Si me preguntás a mí, creo que, de todos los problemas de la agenda educativa hay uno que no se pone en circulación y que me preocupa enormemente: el joven de 20-22 años que ya está fuera del sistema educativo y que no tiene el conjunto de habilidades necesarias para ingresar al mercado de trabajo.

Porque el de 15-16 años está adentro, todavía hay tiempo de hacer cosas, pero para el que ya está afuera hay que pensar en algún dispositivo de naturaleza educativa para mejorar su inserción laboral y social. 

El riesgo de no pensar la inclusión en relación con la calidad es que pasen las décadas y que la promesa implícita del sistema educativo de mejora personal y social no se cumpla, entonces la gente empiece a retirarse del sistema. Es muy importante cruzar las dos variables y salir de la discusión chicanera.

Cómo impactará en Argentina la crisis de la moneda china | Canal E

El ejemplo chino

Me resulta muy moderado y equilibrado tu discurso, creo que el radicalismo tiene mucho en ese sentido para aportar a Juntos por el Cambio. En ese sentido, ustedes tienen un valor fuera de lo común, Facundo Manes.

Me canso de repetir que deberían crear la CONADEP de la educación. Recordamos a Sarmiento no por haber sido presidente sino por su aporte como director de escuelas, así como recordamos a Sábato y a Magdalena por la CONADEP. Crear una especie de agencia autárquica que trate de convertir un problema en una gran oportunidad en la Argentina.

Porque tener una gran masa de trabajadores en el AMBA formados y con capacidad de producir podría ser una gran oportunidad, como lo hizo China, que trajo la gente del campo a las ciudades.

Estudiantes preuniversitarios debatieron sobre la educación actual en argentina

Sabés que ese es mi expertiz. China pasó de una economía de baja productividad centrada en la subsistencia. Tuvieron un cambio de enfoque, al considerar, con una visión estratégica que la alta densidad poblacional podría ser una ventaja en lugar de un problema.

La movilidad, en un contexto autoritario, es regulada por el Estado. Tenés que hacer un trámite. Con un pasaporte interior, que se pensó mirando la experiencia latinoamericana de industrialización.

Los chinos vieron que en Latinoamérica no hubo un control del flujo de personas, que las ciudades estallaron, y que si les pasaba, a ellos se les podía caer el sistema político si eso ocurría, con salarios más altos en las ciudades y más bajos en la zona rural.

Se realizó el V Foro de Líderes por la Educación organizado por Perfil y la UBA junto a Unicef

Pero en Argentina tenemos una economía de relativamente más baja productividad en zonas urbanas vinculadas a la industrialización sustitutiva que nos quedó heredada, en relación al turismo, la minería, etc.

Ahí, la política argentina ha decidido, por muchos años, traer un montón de riquezas de las zonas principalmente agropecuarias para subsidiar, principalmente, los servicios públicos urbanos.

Por lo tanto, es muy racional, para una persona pobre que vive en el interior del país, trasladarse a una gran urbe.

Domingo Faustino Sarmiento: el autodidacta que cambió la educación argentina

Pero, como lo pensó Sarmiento, Argentina tiene que pensar su territorialidad vinculada a la economía emergente del futuro. Bioeconomía, economía del conocimiento, TICs, turismo de alta calidad. Sarmiento decía uno, dos, tres "Chivilcoys", yo digo 200 "Tandiles".

Hoy, que un montón de servicios públicos urbanos pueden ser resueltos tecnológicamente, desde Netflix hasta la educación con e-learning, etc. Una ciudad de 150 mil habitantes cumple el 99% de los servicios que cumple un área metropolitana.

La Argentina post metropolitana puede ser el sueño utópico de esta generación. En clave sarmientina, hay una lógica de la educación también para eso, porque esas ciudades tienen un montón de ventajas, mejor gobernabilidad, contabilidad, etc, y algunas desventajas, como una menor diversificación de áreas económicas que una metrópoli.

La educación argentina atraviesa pura incertidumbre

No somos China, no tenemos que copiar soluciones chinas. Ahora, una cosa que nos enseñó China: cuando ellos hicieron la reforma, no hicieron la reforma para todo China. Crearon una zona especial, evaluaron, y en conformidad a eso vieron si replicaban la experiencia.

Ese pragmatismo tiene mucho de Confucio atrás. Es una lección valiosa. Si se nos ocurre una solución, ¿por qué en lugar de aplicarlo a todo el sistema no empezamos por 20 escuelas y vemos como anda?

Un premio Nobel cree que "Argentina debería adoptar el euro" y no dolarizar

¿Concentración o descentralización poblacional?

No cabe duda que dudas que administrar espacios más chicos es más sencillo que espacios más grandes. Dejame recomendarte, a mi juicio, el mejor libro de Paul Krugman, Geografía y comercio. En él, Krugman explica cómo la productividad aumentaba exponencialmente con la concentración de la población.

Por eso, cuando uno ve el mapamundi de lucecitas, la mayoría de los territorios están apagados, pero hay zonas muy encendidas en el triángulo noreste de América del Norte, noreste de Europa, el río amarillo en China, y un pequeño triangulito entre Río de Janeiro, Córdoba y Bahía Blanca. El 15% de la superficie del territorio sudamericano tiene el 80% del producto bruto.

Él explica que la concentración permite la especialización, el just in time, y produce la especialización. En una escala mayor, en lugar de alguien hacer todo, se dividen las tareas y aumenta la productividad. Creo que Argentina tiene una oportunidad más grande con su población que incluso con el litio o las riquezas naturales.

Sandra Pitta: “Milei está equivocado, el Conicet no está lleno de ñoquis ni de kirchneristas”

Quiero decirte algo puntual. Creo que en la globalización, que es el nombre que le hemos dado a la reconfiguración territorial global de los últimos 50 años, hay una sobreespecialización industrial en el sudeste asiático, en China, y en ese sentido es difícil competir en la industria, por los costos, etc.

Argentina precisa diversificación, especialización, etcétera, pero hay una dinámica territorial de escala global, no solo de escala interna.

El abandono escolar cayó 9,3 puntos porcentuales en secundaria

Defiendo a la población porque detrás de los bienes y servicios hay gente, talento, capacidad de hacer. Hacemos política con centro en las personas.

Pero en el caso Argentino, hay que pensar bien nuestra integración territorial a escala global.

FM JL