Ante el avance de la era digital, un estudio realizado en la ciudad de Buenos Aires reveló que cada vez menos personas se informan mediante los diarios y prefieren otros medios de comunicación como la televisión o la radio.
Realizada por estudiantes de la escuela de periodismo del Círculo de Prensa de esta Capital, la encuesta –que se basó en la opinión de 300 casos-, analizó los nuevo hábitos de consumo de información entre los ciudadanos porteños.
De acuerdo al estudio, un 58,3 por ciento de los encuestados prefiere la televisión como fuente de noticias, mientras que un 30 por ciento elige la radio. Sólo un 11 por ciento recurre a los diarios impresos.
La tendencia se vuelve aún más fuerte entre los jóvenes, los cuales sólo un 0,5 por ciento lee medios de prensa gráfica; sin embargo, el estudio marca que todas las generaciones se inclinan hacia la televisión.
En el rango de las personas de 60 a 99 años, la mitad elige la televisión, mientras que entre los 30 y 60 años, el número trepa al 61,53 por ciento; entre los 17 y 29, el 62 por ciento opta por la TV y el 37,50 por la radio; entre los menores de 17 años, sólo el 0,5 por ciento lee periódicos.
En cuanto a la incidencia del género, las mujeres superan ampliamente a los hombres en la preferencia por medios audiovisuales, con un 70,96 por ciento contra el 44,82 de los hombres.
A la hora de preferir los diarios son los hombres los que predominan, aunque con un bajo porcentaje: 17,24, sobre el 12,90 de las mujeres.
"La realidad demuestra un gran rechazo a la lectura, también comprobado en la medición de consumos culturales de 2005. Por primera vez ocurre que se modifica el fenómeno de la lectura, ya sea de libros, diarios y revistas. La gente busca más lo sencillo y rápido", afirmó el estudio.
El trabajo también reveló que las emisoras de FM son más escuchadas que en años anteriores como fuentes informativas, con una cifra que aumentó al 46,66 por ciento, aunque aún se da una ventaja de las AM, con el 53,33.