INTERNACIONAL
TRAS MEDIO SIGLO DE TIRANÍA Y GUERRA

Derrocaron a Bashar al-Assad en Siria: los rebeldes tomaron Damasco y proclamaron que "el tirano ha huido"

Los rebeldes sirios irrumpieron en Damasco el domingo declarando que habían derrocado al "tirano" presidente Bashar al-Assad, que huyó del país y se refugió en Rusia. Gobernó con mano de hierro durante veinticuatro años. En 2011 la violenta represión de manifestaciones prodemocráticas desencadenó una guerra civil, una de las más violentas del siglo XXI.

Bashar Al Assad
Bashar Al Assad | AFP

Las tropas rebeldes lideradas por islamistas radicales anunciaron este domingo en la televisión siria la caída del presidente Bashar al Assad y la "liberación" de la capital Damasco, tras una ofensiva relámpago que puso fin a más de cinco décadas de régimen de la misma familia.

"Después de 50 años de opresión bajo el gobernante partido Baaz, y 13 años de crímenes, tiranía y desplazamiento anunciamos hoy el fin de esta era oscura y el comienzo de una nueva era para Siria", afirmaron los rebeldes.

Decenas de personas se manifestaron en el centro de Damasco para celebrar la caída del régimen y se vieron imágenes de personas derribando una estatua del fallecido presidente Hafez Al Assad, el padre de Bashar. En la plaza de los Omeyas, el ruido de los disparos como señal de alegría se mezclaba con los gritos de "Allahu Akbar" ("Dios es el más grande").

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
Siria
Los rebeldes sirios irrumpieron en Damasco el domingo declarando que habían derrocado al "tirano" presidente Bashar al-Assad, que huyó del país y se refugió en Rusia.
Bashar Al Assad
Bashar Al Assa gobernó con mano de hierro durante veinticuatro años. En 2011 la violenta represión de manifestaciones prodemocráticas desencadenó una guerra civil, una de las más violentas del siglo XXI.

Sin un ejército fuerte, sin aliados y sin Hezbollah: los factores que llevaron a la caída de Al Assad

En la televisión pública, los rebeldes anunciaron la caída del "tirano" Bashar al Assad y la "liberación" de Damasco. En su declaración, dijeron haber liberado a todos los prisioneros "detenidos injustamente" y pidieron salvaguardar la propiedad del Estado sirio "libre".

"Assad salió de Siria a través del Aeropuerto Internacional de Damasco antes de que los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad abandonaran" el lugar, dijo a la AFP el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), Rami Abdel Rahman.

Bashar Al Assad gobernó Siria con mano de hierro durante veinticuatro años. En 2011 la violenta represión de manifestaciones prodemocráticas desencadenó una guerra civil, una de las más violentas del siglo XXI.

La guerra dejó medio millón de muertos desde 2011 y dividió al país en zonas de influencia, con fuerzas beligerantes apoyadas por potencias extranjeras.

Siria

Siria

La ofensiva relámpago de los rebeldes que condujo a la caída de Bashar Al Assad

Desde el inicio de su ofensiva, el 27 de noviembre en el noroeste de Siria, los rebeldes conquistaron rápidamente varias ciudades con el objetivo de llegar a Damasco y derrocar al presidente. También pidieron a los sirios desplazados en el extranjero por el conflicto que vuelvan a una Siria "libre".

El grupo islamista radical Hayat Tahrir al Sham (HTS), que estuvo relacionado con Al Qaeda, logró un avance espectacular en tan solo diez días, tomando las ciudades de Alepo, Hama y Homs hasta su entrada en Damasco el domingo.

Siria

Siria

Bashar al Assad y su familia se refugiaron en Moscú bajo condición de asilados por motivos humanitarios

La ofensiva arrancó el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib, bastión de HTS en el noroeste de Siria, a pesar de los ataques aéreos de Rusia, aliada del régimen, y de las operaciones terrestres.

Las tropas gubernamentales habían perdido el control de la ciudad de Daraa, cuna del levantamiento de 2011 y situada al sur de la capital, cerca de la frontera con Jordania, ahora en manos de grupos locales.

En el este, las fuerzas gubernamentales se habían retirado de los territorios que controlaban en la de Deir Ezzor, donde ahora están desplegadas las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), dominadas por los kurdos.

Siria

Siria

¿Cómo y hacia dónde huyó Bashar Al Assad de Siria?

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que supervisa la guerra, dijo que Assad partió en un avión privado que despegó del aeropuerto internacional de Damasco a las 22:00 horas del sábado por la noche, sin especificar a dónde se dirigía.

Después de eso, el ejército y las fuerzas de seguridad se retiraron del aeropuerto , con los vuelos comerciales ya suspendidos anteriormente, agregó el Observatorio con sede en Gran Bretaña, que se basa en una red de fuentes sobre el terreno.

Siria

Siria

Netanyahu declaró "colapsado" el Acuerdo de Separación con Siria y ordenó la entrada de tropas en la zona

El derrocado presidente y su familia viajaron a Moscú, confirmó una fuente del Kremlin a las agencias de noticias rusas, horas después. "Assad y miembros de su familia han llegado a Moscú", dijo la fuente a las agencias de noticias TASS y Ria Novosti. "Rusia les ha concedido asilo por razones humanitarias", añadió.

A lo largo de los últimos años, Rusia proporcionó un apoyo militar, político y diplomático clave al líder sirio, incluso con su poder aéreo.

Siria

Siria

¿Quién controla Siria tras la caída de Assad?

Con el colapso del ejército en las zonas que controlaba, incluso alrededor de instalaciones críticas, los rebeldes y otros grupos armados que controlan franjas del país enfrentan grandes desafíos.

El primer ministro sirio, Mohammed al-Jalali, que asumió el cargo en septiembre, dijo en un mensaje difundido en su página de Facebook que estaba dispuesto a "cooperar" con el liderazgo elegido por el pueblo sirio y en cualquier procedimiento de traspaso. Las facciones rebeldes anunciaron una "nueva era" en Siria.

El líder del grupo rebelde sirio Hayat Tahrir al-Sham, Abu Mohammed al-Jolani, ordenó el domingo a las fuerzas que no se acerquen a las instituciones oficiales en Damasco, diciendo que permanecerían bajo el mando del primer ministro hasta que sean entregadas oficialmente.

Islamistas radicales

Liderados por los islamistas de Hayat Tahrir al Sham (HTS), una facción derivada de la antigua rama siria de Al Qaida, los rebeldes del norte de Siria lanzaron una ofensiva relámpago el 27 de noviembre.

Primero tomaron Alepo, la segunda ciudad del país, excepto los barrios de mayoría kurda controlados por combatientes kurdos. Partieron del enclave de Idlib, en el noroeste del país, que entonces era el principal bastión de la oposición armada.

Siria

Siria

Siria deja atrás medio siglo del Partido Baaz: una ficción "socialista" con medio millón de muertos

Después de capturar Alepo avanzaron hacia Hama (centro), la cuarta ciudad más grande de Siria, que conquistaron el jueves y de donde las fuerzas gubernamentales anunciaron que se habían retirado. La coalición rebelde llegó hasta las puertas de Homs, situada a 150 kilómetros de la capital, Damasco.

Fuerzas gubernamentales

Tras el inicio del conflicto en 2011, el ejército sirio perdió la mayor parte del territorio a manos de facciones opositoras, combatientes kurdos y, posteriormente, yihadistas del grupo Estado Islámico (EI).

La intervención rusa en 2015 dio un giro a la situación. Con el apoyo militar de Rusia, de Irán y del movimiento islamista libanés Hezbollah, el régimen recuperó el control de dos tercios de Siria. Actualmente, solo controla la provincia de Homs, que está amenazada, la capital, Damasco, y gran parte del litoral.

En el oeste de Siria, Rusia cuenta con la base aérea de Hmeimim y una base naval en el puerto de Tartús.

Siria

Siria

Rebeldes del sur

Aprovechando el colapso de las fuerzas del régimen, rebeldes locales anunciaron haber tomado el control de la provincia de Daraa, en el sur, junto con la ciudad del mismo nombre. También conquistaron un puesto fronterizo con Jordania, que cerró su frontera con Siria.

La inestable provincia de Daraa, cuna del levantamiento de 2011, volvió a estar controlada por el gobierno sirio en 2018, gracias a un acuerdo de alto el fuego negociado por Rusia que permitió que los rebeldes conservaran sus armas ligeras.

Rebeldes de la zona también afirmaron haber conquistado la provincia de Sweida, bastión de la minoría drusa en Siria, tras la retirada de las fuerzas gubernamentales. Sweida fue escenario de protestas antigubernamentales durante el último año y medio.

Combatientes kurdos. Aprovechando el debilitamiento del régimen tras el inicio de la guerra, los kurdos establecieron una "administración autónoma" en zonas del norte y del este del país, luego de la retirada del régimen de gran parte de estas regiones al inicio del conflicto.

Siria

Siria

Apoyadas por Washington, las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), dominadas por los kurdos, ampliaron progresivamente su territorio, logrando victorias consecutivas contra el grupo EI. Actualmente, controlan el noreste de Siria y parte de la provincia de Deir Ezzor, en el este, sobre todo la margen oriental del Éufrates.

El viernes anunciaron haberse desplegado en la orilla occidental del río, tras la retirada repentina de las fuerzas gubernamentales y de sus grupos proiraníes aliados.

Fuerzas estadounidenses, desplegadas como parte de una coalición internacional anti-EI, están estacionadas en varias bases en territorio kurdo, incluidas las situadas en la provincia de Deir Ezzor. También tienen presencia en el sur, en la estratégica base de Al Tanf, cerca de las fronteras con Jordania e Irak.

Turquía y las facciones

Las fuerzas turcas y sus aliados sirios controlan una franja territorial discontinua entre Afrin y Ras al Ain, en el noroeste, a lo largo de la frontera turca. Paralelamente a la ofensiva en Alepo, estos grupos tomaron el enclave de Tal Rifat, que estaba bajo control kurdo.

Desde 2016, el ejército turco ha lanzado varias operaciones militares en el norte de Siria, dirigidas principalmente contra los combatientes kurdos.

Yihadistas del Estado Islámico

Tras haber conquistado vastas zonas en Siria e Irak en 2014, el grupo yihadista sufrió derrotas sucesivas hasta perder todos sus territorios en Siria en 2019. Los combatientes que se refugiaron en el desierto sirio continúan llevando a cabo ataques sangrientos contra civiles, fuerzas del régimen y combatientes kurdos.

siria

Siria

Bashar al Assad, el presidente sirio que dirigió una sangrienta represión

Bashar al Assad gobernó Siria con mano de hierro durante 24 años y reprimió con violencia una revuelta prodemocrática en 2011, que se transformó en una de las guerras más sangrientas del siglo.

Su huida no sólo significa el fin de su poder, sino el de toda su familia. Al Assad asumió las riendas del país en el año 2000, sucediendo a su padre, que gobernaba desde 1971.

Assad logró recuperar el control de gran parte de Siria en la guerra civil que comenzó en 2011, tras enfrentarse a protestas multitudinarias que exigían su destitución y una rebelión armada que prácticamente aplastó.

Durante años, el dirigente se apoyó en sus alianzas con Rusia, Irán y el movimiento libanés Hezbolá para mantenerse en el poder.

Y mientras dirigía una despiadada guerra de supervivencia para su gobierno, se presentaba ante el pueblo y el mundo como el único líder viable frente a la amenaza islamista en Siria.

Durante años, Al Assad se erigió en protector de las minorías sirias, baluarte contra el extremismo y único proveedor posible de estabilidad para un país asolado por la guerra.

En las múltiples elecciones celebradas a lo largo de los años, se llevó la gran mayoría de los votos. Los comicios, realizados únicamente en territorios controlados por el gobierno, fueron tachados de irregulares por las potencias occidentales y grupos de derechos humanos.

Al Assad, un oftalmólogo formado en el Reino Unido, vio cambiar su destino con la muerte en 1994 en un accidente de tránsito de Basel, su hermano mayor, que estaba destinado al poder.

Entonces se vio obligado a abandonar Londres, donde conoció a su esposa Asma, una sirio-británica que trabajaba en la City para JP Morgan.

Hizo un curso militar antes de iniciarse en asuntos políticos junto a su padre, líder del partido Baaz, que impuso un régimen hermético en el país, en el que la más mínima sospecha de disidencia podía llevar a la cárcel o algo peor.

Bashar al Assad sucedió a su padre tras su muerte en el año 2000, a través de un referéndum celebrado sin oposición. Fue reelegido para un segundo mandato en 2007.

Entonces, con apenas 34 años, encarnó una figura reformadora para iniciar la liberalización económica y una relativa apertura política del país.

Comenzó inyectando una tímida dosis de libertad, pero la "Primavera de Damasco" fue de corta duración. Los opositores fueron rápidamente silenciados y encarcelados.

Cuando, en el marco de la Primavera Árabe, la revuelta explotó en su país en marzo de 2011, la reprimió sin piedad, provocando una militarización del levantamiento que se transformó en conflicto armado.

La guerra dejó más de 500.000 muertos y desplazó a la mitad de la población. Pero la posición de Al Assad sobre los manifestantes y la oposición no cambió.

Ante Siria y el mundo, el político, padre de dos varones y una niña, justificó los bombardeos y las campañas militares como una guerra contra los "terroristas".

Mientras tanto, su aparato de seguridad aplicó un brutal sistema de encarcelamiento de disidentes, con una red de centros de detención y cárceles repartidos por todo el país, que se volvieron famosos por sus abusos.

DS