Perfil
CANAL E
Derechos de exportación

Cómo impactó el regreso de las retenciones al agro: “La soja es quizás el mercado que más se vio afectado”

La ingeniera agrónoma, Paulina Lescano, mencionó que tras el regreso de las retenciones hubo una parálisis en las ventas de los productores de soja ya que “pasaron los dólares por tonelada de derecho de exportación de 100 dólares a 134 dólares por tonelada”.

Soja
Paulina Lescano: “La soja es quizás el mercado que más se vio afectado” | Cedoc Perfil

Tras la decisión del Gobierno de restituir el 33% de retenciones a la soja, la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano, dialogó con Canal E y se refirió al impacto inmediato en los mercados y anticipó un escenario de alta incertidumbre para los productores.

El caso de la soja es quizás el mercado que más se vio afectado por esta suba de retenciones o vuelta a los derechos de exportación”, advirtió Paulina Lescano. Luego, explicó que el salto de las retenciones fue significativo: “Pasaron los dólares por tonelada de derecho de exportación de 100 dólares, en el caso de soja, a 134 dólares por tonelada. Entonces, eso realmente generó una parálisis por parte de las ventas de los productores”.

Parálisis en la producción sojera

Sobre la misma línea, agregó que esa parálisis también se observó “en lo que es las declaraciones juradas de ventas al exterior por parte de los exportadores”.

Pese al aumento de las retenciones, Lescano resaltó que muchos productores no percibieron una baja fuerte en el precio en pesos: “Muchos productores mencionaban el hecho de que cuando ellos veían el valor que les pasaban en pesos por tonelada de la soja, no habían notado una caída tan significativa como era de esperarse”.

El tipo de cambio también repercutió en la producción

Según explicó, eso se debió al movimiento del tipo de cambio: “Desde mediados de mayo, los precios de la soja en dólares por tonelada en Argentina bajaron un 6%, mientras que en el mismo período el tipo de cambio julio aumentó un 6%”. Asimismo, remarcó que esto permitió que “el día después del aumento de los derechos, siguieron viendo los $320.000 que se había pagado el día anterior”.

La ingeniera agrónoma señaló que el mercado internacional ya anticipaba esta baja: “El mercado ya venía tomando que iba, digamos, es tan fuerte el aumento de los derechos de exportación, entonces tampoco el efecto que vio el productor quizás no fue en pesos tan fuerte”.

Sobre el impacto real para los productores, comentó: “Seguimos con niveles casi mínimos desde 2020 en lo internacional, y si a eso le sumás todas nuestras características locales con el impacto de derechos de exportación, que en ninguna otra parte del mundo existen, cuando te vas a los números de los productores, lo que realmente les queda a ellos en muchos casos es negativo”.