En el marco del Día Mundial del Pollo, celebrado cada segundo sábado de mayo, el gerente general del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Carlos Sinesi, dialogó con Canal E y analizó la situación actual del sector avícola, su proyección internacional y los desafíos que enfrenta la industria en un contexto marcado por la macroeconomía, los costos y la carga tributaria.
Argentina produce anualmente “2 millones y medio de toneladas de carne de pollo” y registra un consumo per cápita cercano a los 50 kilos, “que va a ir variando”, aunque “por primera vez se había superado el consumo de carne vacuna”, comentó Carlos Sinesi. En el plano regional, Brasil lidera ampliamente con “alrededor de 14 millones de toneladas” y más de “5 millones” destinadas a exportación. Argentina, en cambio, cerrará 2025 con exportaciones de “entre 270.000 y 280.000 toneladas”.
A su vez, remarcó que el sector logró eficiencia frente a un contexto económico adverso: “Hoy la rentabilidad es la justa. Se está a la baja de una manera muy eficiente”. Y reconoció que, “al haber aprendido lo que nos pasó en la década del 90, los empresarios lo han asumido como tal y están tratando cada vez de ser más eficientes”.
Entre los insumos críticos para el sector, Sinesi mencionó el alimento balanceado, compuesto por “63% de maíz y 27% de complejo de soja”. Dada la situación económica, los empresarios del rubro intentan “mantener precios activos, que también la situación en la Argentina con el poder adquisitivo es compleja”.
El crecimiento de la carne avícola se explica mediante el aumento de las exportaciones
En ese marco, destacó que, “el crecimiento está dado en la exportación” y celebró que el país ya exporta a “65 destinos”, lo cual permite “mantener un flujo y una rentabilidad para poder mantener un buen caudal de ingresos”.
Sobre el comportamiento del mercado interno y el consumo frente al aumento de la carne vacuna, el entrevistado expresó: “Hoy no es una carne alternativa, hoy la gente la elige como tal y creo que dentro de poco vamos a tener plumas porque ponemos pollo todos los días”. Y añadió: “Hay una accesibilidad de parte de toda la población para poder elegir. Hoy quizás el pollo en góndola puede rondar los 2.000 o $3.500 el kilo”.
En cuanto a la competitividad internacional, señaló que en 2025 se abrieron dos nuevos mercados: “Filipinas y Corea del Sur, que no los teníamos abiertos”. También celebró el regreso de China como destino: “Después de dos años y 14 días se volvió a habilitar China a raíz del brote de la influenza aviar”. Ese país representa “alrededor de 70.000 o 75.000 toneladas” de exportaciones.