La escalada del conflicto en Medio Oriente tuvo un nuevo capítulo tras la ofensiva de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares iraníes. A raíz de ese ataque, Irán respondió lanzando misiles contra bases militares estadounidenses en Qatar e Irak. Según explicó la analista internacional y politóloga Fernanda Cornejo en Canal E, la situación geopolítica avanza hacia una fase cada vez más compleja y peligrosa.
“Desde Irán señalaron que el ataque estadounidense no logró penetrar completamente la base, ya que estaba a más de 100 metros de profundidad. Sin embargo, Estados Unidos asegura que el objetivo fue cumplido”, relató Cornejo. En represalia, Irán bombardeó la base de Al Udeid en Qatar, una de las instalaciones militares más importantes de EE.UU. en la región.
¿Un ataque a Qatar?
Consultada sobre la reacción del país árabe, Cornejo aclaró que “Qatar condenó el ataque, pero como se trata de una base militar extranjera, no se considera que se haya atentado directamente contra territorio qatarí”. No obstante, advirtió que si en futuras ofensivas se afecta infraestructura nacional, “Qatar podría verse forzado a involucrarse directamente en el conflicto”.
¿Qué busca Irán y cuál es el rol de la posverdad?
Uno de los principales puntos de conflicto es el desarrollo del programa nuclear iraní. “El ataque de Estados Unidos se basó en informes que aseguraban que Irán estaba en condiciones de construir hasta nueve armas nucleares”, explicó Cornejo.
Sin embargo, el debate en torno a esa información pone en juego el concepto de posverdad. “La única forma de confirmar si Irán tiene o no armas nucleares sería que las utilice. Lo mismo ocurre con Israel, que nunca declaró oficialmente su arsenal, pero se estima que posee alrededor de 90 ojivas”, añadió.
El efecto sobre la Argentina y los BRICS
Sobre la posibilidad de que Argentina se involucre con presencia en el Golfo Pérsico, Cornejo indicó que la información aún es imprecisa, pero recordó que Irán forma parte de los BRICS. En ese sentido, destacó que “el presidente de Chile, Gabriel Boric, asistirá a la próxima cumbre del bloque, lo que marca un giro importante en su posicionamiento exterior”.
Según Cornejo, uno de los riesgos geopolíticos más relevantes es el cierre del estrecho de Ormuz, una zona estratégica para el comercio petrolero. “El 50% del crudo que pasa por ahí va a China. Si Irán cierra ese paso, se afectarán alimentos, energía y servicios en todo el mundo, incluso en los gastos cotidianos de la población”, sostuvo.
Un conflicto con consecuencias globales
La analista también advirtió sobre el impacto internacional del conflicto: “Estados Unidos actuó bajo las reglas de la guerra, atacando infraestructura y no población civil. Lo mismo está haciendo Irán, pero las consecuencias sobre el sistema comercial mundial son enormes”.
Finalmente, Cornejo cerró con una reflexión clave: “Estamos en un escenario donde no solo se define la seguridad en Medio Oriente, sino también los equilibrios económicos globales”.