Oscar Alpa, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), dialogó con Canal E y explicó los motivos y alcances del nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario que presentó junto a sindicatos y la Federación Universitaria Argentina (FUA). También se refirió a la pérdida de docentes, no docentes e investigadores a raíz de la imposibilidad de afrontar los pagos.
"El gran problema que hemos tenido los últimos años donde nos financiamos las universidades era la ley de presupuesto", indicó Oscar Alpa. Luego, recordó que, "los dos últimos años no tenemos ley de presupuesto" y que eso generó fuertes conflictos porque las universidades pasaron a depender de "los salarios que plantea el Poder Ejecutivo" y de "los gastos de funcionamiento".
Las consecuencias del desfinanciamiento
También afirmó que, “desde 2025 estamos de vuelta sin presupuesto, deteriorado por la inflación del año pasado, deteriorado porque los salarios realmente han perdido un tercio de su valor y estamos perdiendo docentes, no docentes, investigadores”. Frente a este panorama, sostuvo: “Dijimos, bueno, vamos como corresponde, que es el Congreso”.
Alpa remarcó la legitimidad de la propuesta: “El Congreso es el que crea las universidades, interviene en las universidades, financia las universidades y audita las universidades”. Por eso, destacó que, “trabajamos el CIN, los sindicatos y la FUA” en un proyecto que busca “tener un país ordenado y que nuestras universidades sigan siendo lo que han sido históricamente”.
Fuerte caída del PBI
A su vez, subrayó la magnitud del sistema: “El 80% de nuestros estudiantes en el país están en la universidad pública”, lo que garantiza “esa educación superior” y asegura “toda la posibilidad de acceso”. Asimismo, lamentó que, “del histórico 0,8, 0,9% del PBI, hoy Argentina lamentablemente en el último año está teniendo un 0,55, 0,50”, y advirtió: “No invertir en el futuro del país creo que es un grave error”.
Con respecto al riesgo de veto, el entrevistado afirmó: “Hemos presentado un proyecto serio, un proyecto que tiene que ver con mantener un financiamiento, en mantener una universidad pública”. También advirtió sobre la pérdida de recursos humanos: “Se nos están yendo los docentes universitarios y ni qué hablar las y los investigadores que están emigrando del país”.
En relación al INTA, denunció que, “retiran a los dos representantes del sistema universitario” y que “solamente queda como un organismo político y sectorial y sin el aporte técnico del sistema universitario”. Además, señaló que, “ya hemos planteado la gravedad” de esta decisión, por eliminar “la relación técnica que es fundamental”.