En China acaba de prohibirse que los políticos practiquen golf por ser “un deporte de millonarios”. Es parte de la campaña del presidente Xi Jinping para combatir la imagen de derroche y ostentación entre los funcionarios del Partido Comunista. Ayer, la foto de tapa de PERFIL con Macri jugando al golf en su Tandil natal también es un significante. Un Macri más seguro que nunca de poder alcanzar la presidencia ya no precisa más ser Mauricio ni disimular su origen acomodado.
Pero podrán llevarse una sorpresa aquellos que crean que por una solidaridad de clase Macri beneficiará a los ricos. Lo saben bien muchos grandes empresarios que se sentirían más cómodos con un triunfo de Scioli y con la continuidad del peronismo en el poder, que siempre fue una alianza de los más pobres con parte de los más ricos. Creando una clase empresarial más preocupada por construir vínculos con el regulador de turno que por mejorar su productividad para poder competir en y con el exterior.
Un buen ejemplo es el ya retirado padre de Macri, Franco, quien supo ganar dinero en la Argentina y no así cuando invirtió en Estados Unidos o en sus últimos años tratando frustradamente de hacer pie en China. Dado que la carrera política de Macri estuvo influida, cuando menos en sus orígenes, por la ambivalente relación con su padre y la superación del Edipo, la imagen del gran empresario arquetípico de las últimas décadas de la Argentina puede generarle rechazo. Y como Teddy Roosevelt, el presidente norteamericano que venía de una de las familias más acaudaladas –“astilla del mismo palo”–, esté dispuesto a instaurar verdaderamente la ley de defensa de la competencia, combatiendo las posiciones dominantes de las mayores empresas, y promoviendo que no sólo los políticos corruptos vayan presos, sino también su contraparte empresarial, como sucede en Brasil actualmente.
Probablemente, la idea que el kirchnerismo propaga sin cesar, sobre la existencia de dos países en pugna cuyos modelos contrapuestos los representan, sea parte del mismo equívoco que desplaza y condensa el origen acomodado de Macri con lo antipopular, mientras que una parte significativa de la clase baja, sin la contaminación de la atención permanente a los temas políticos, se quede con el Macri de Boca y vislumbre detrás del baile y los globos de fiesta un hedonismo también antiintelectual que la tranquilice.
Mientras una parte significativa de ese votante medio que se beneficia con los subsidios que el kirchnerismo introdujo se mostró predispuesta a tomar riesgo y apostar a un cambio que podría perjudicarla con la esperanza de encontrar algo mejor, al revés, una proporción no menor de los grandes empresarios hubiera preferido no arriesgar el statu quo en aras de promesas que le resultan inciertas y un balance de amenazas/oportunidades no exento de pesimismo.
Francisco Olivera, en su columna de ayer en La Nación, sostiene que a Macri “siempre le molestó que sus pares empresarios no vieran en él un político, sino un amateur a quien pueden acribillar a consejos cada vez que lo ven”. Y recordó cuando Héctor Méndez, siendo presidente de la UIA, dijo: “A Macri lo veo con menos vocación industrial (que a Scioli), no ha sido cariñoso con nosotros”.
Caretear. Cristina Kirchner se la pasa pidiendo cuidado ante quienes quieren parecer otra cosa de lo que verdaderamente son, escondiendo sus intenciones, en obvia referencia a Macri y a la exitosa estrategia de Duran Barba de desconflictivizar la campaña de Cambiemos. Pero quizás sea ella misma quien más practica el arte de ser lo que no se es.
En la edición de ayer de PERFIL, el periodista Sergio Sinay, en su columna “Sin esperar al mesías”, citaba un texto clásico de la psicoterapia gestáltica: Teoría paradójica del cambio, de Arnold Beisser, que se podría simplificar diciendo que el cambio se produce cuando uno se convierte en lo que es, y no cuando trata de convertirse en lo que no es (la paradoja es que se está más cerca del cambio cuando menos se intenta cambiar), aceptando las contradicciones que existen dentro de cada persona para lograr una armonía integradora.
Las dos Argentinas en pugna que prescribe el diagnóstico social kirchnerista probablemente no sean más que el deseo del kirchnerismo porque hasta su propio candidato –Scioli– propone desestresar a la sociedad, y, más allá de los actos de diferenciación del marketing político, su orientación centrista no lo distancia radicalmente de Macri.
¿Representa el peronismo atávico a la Argentina actual? ¿Representan los dirigentes sindicales octogenarios al peronismo? Probablemente la crisis de 2002 detuvo el reloj prolongando un sentimiento más que un sistema de creencias. Posiblemente la muerte de Néstor Kirchner prolongó cuatro años más un setentismo obsoleto que el propio peronismo de Menem había comenzado a dejar atrás. Y ahora, a Massa, Urtubey y Randazzo les toque completar la obra de la renovación peronista que no pudo instrumentar De la Sota, transformando el peronismo en un partido democrático y moderno, como le tocó hacer a la socialdemocracia en Alemania cuando en 1959 adoptó el Programa de Godesberg abandonando oficialmente el concepto de lucha de clases, girando al centro y pasando a ser un partido institucional.
“Los pibes para la liberación” que le volvieron a cantar a Cristina en los patios de la Casa Rosada esta semana lucen cada vez más fuera de época, una construcción artificiosa extraída del pasado.