El próximo miércoles se conocerá la inflación nacional a través del Indec, pero Córdoba se adelantó con sus datos. El centro de Almaceneros, con su nuevo Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, reflejó en noviembre una suba del 2,8% en la Canasta Básica Total. Por su lado, la Defensoría del Pueblo marcó un 2,08% solo en alimentos.
Ambos estudios coinciden en una significativa merma en el costo de los alimentos, con productos que marcaron una baja en sus precios, como es el caso de las frutas y verduras. Se esperan buenas noticias para el presidente Javier Milei, que deberá capitalizarlas porque diciembre podría alcanzar el 4%.
Una familia de cuatro integrantes, solo para cubrir las necesidades básicas alimentarias en noviembre necesitó $ 670.912 para el Instituto de Estadísticas de los almaceneros. Pese a que el monto no difirió significativamente del mes anterior, el 57,9 % de las familias no pudo acceder plenamente a comprar todo lo necesario para comer.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) para un varón de entre 30 y 60 años costó $135.005,53 en el mes de noviembre, según la Defensoría del Pueblo. La tasa de variación entre noviembre 2023 y 2024 de la CBA fue de 154,72%. Con respecto a los gastos totales, en ese período se produjo un aumento de 168,94%, algo inferior a otros indicadores que sitúan la inflación interanual en 193% y una acumulada en el año de 124%.
Córdoba: Iveco celebró sus 55 años en Argentina
A nivel nacional, en el undécimo relevamiento del año, quienes participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimaron una inflación mensual del 2,8% para noviembre. Esto implica una baja de 0,1 puntos porcentuales respecto al REM anterior, pero predice una leve aceleración de las subas de precios. Cabe recordar, que en octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 2,7%.
Efecto arrastre de la CBA
Si bien el cálculo de la CBA consiste en el promedio semanal de los precios de los productos, sus aumentos cambian el impacto en el bolsillo del ciudadano de acuerdo al momento del mes en el cual se producen. Cuando los incrementos se dan en los primeros días del mes analizado, van a persistir más tiempo que aquellos que se producen en los últimos días.
Durante la primera semana, el 36,73% de los productos de la CBA aumentaron con respecto a la última semana de octubre. De esos 18 artículos, el 33,33% (seis productos) incrementó más sus precios llegada la última semana; y el resto disminuyó hacia fin de mes. En el Gráfico 4 se representa la proporción que, habiendo sufrido aumentos en la primera semana, provocaron el efecto arrastre en el resto del mes.
Interurbanos: desde este viernes aumenta un 5,22% la tarifa en Córdoba
Estos incrementos se produjeron en los primeros días del mes en los cuales los hogares suelen realizar grandes compras, por ello son más importantes que los aumentos del 55,10% de los artículos que se dieron en la última semana.
En los primeros días, el 63,27% de los artículos de la CBA disminuyó sus precios. De los 31 productos que presentaron bajas en sus precios con respecto a la última semana de octubre, diez de ellos siguieron disminuyendo, es decir, un 32,26%; y el resto aumentó en lo que quedó del mes.