“Creo que no se está tomando en cuenta el emprendedorismo de base. La veo como una muy buena ley para un país desarrollado. Tiene puntos interesantes como las formas para acercar el venture capital a los emprendedores y las empresas unicornios, pero nosotros somos ponys”. El planteo, de un empresario pyme que negocia una opinión en off a cambio de una lectura honesta, puede ayudar a resumir buena parte de las impresiones que está generando en el empresariado local el alcance real de la nueva Ley del Emprendedor.
La ley fue sancionada a fines de marzo y presentada por el propio presidente Macri. Está en etapa de reglamentación y pese a su moderno nombre sus creadores (ver “El nuevo marco legal…”) aseguran que trabajan para mejorar las condiciones concretas para el surgimiento de nuevos e innovadores emprendimientos. En Córdoba, en público muchos aplauden la medida aunque en privado le achacan varias falencias como canales de financiamiento más directos o un marco distinto para contratar personal: “la mitad de los emprendedores no se pueden acercar a un banco a pedir un crédito, imaginate hablarles de venture capital”, marcó un analista local.
Las patas que faltaron. Desde otro nivel de la realidad del emprendedorismo, en la Agencia Emprender e Innovar de la Provincia aplauden la iniciativa, aunque también ponen algunos reparos: “Toda iniciativa que tienda a favorecer el emprendedorismo yo la veo positiva. Esta ley tiene dos columnas: la parte de simplificación de trámites, algo muy necesario porque es una de las causas importantes del nivel de informalidad que tenemos y que es del 30%. Y la otra columna que tiene que ver con tratar de incentivar la financiación a través del crowfunding y la deducción de impuestos de ganancias para los inversores. La veo muy positiva, pero difícilmente tendremos resultados este año. Hay un nivel de ansiedad muy alto, creo que para ver los resultados de esta ley hay que esperar dos o tres años.”, comentó Luciano Crisafulli, funcionario de esa entidad.
En ese sentido destacó que los regímenes de inspecciones jurídicas de cada jurisdicción tienen que amoldarse al nuevo sistema. “Esperemos que Córdoba sea una de las primeras en adecuarse a la ley. En relación a las críticas que llegan desde las pymes, creo que quizás se podría haber ido un poco más allá y agregar una tercera columna que tiene que ver con un régimen diferencial para la contratación de mano de obra. Hoy el costo laboral es enorme, ese es otro gran causante de la informalidad, pero es un plano complicado y si se trataba ese aspecto en esta ley quizás todavía estaría en tratamiento”, comentó. Desde la Secretaría de Innovación y Modernización del Ministerio de Finanzas, Franco Boneu señaló que están trabajando para plegarse a la ley y que el objetivo de reducir la creación de una empresa a 1 día “va a depender del convenio y el trabajo en conjunto que tenemos que hacer con Afip por el CUIT y con entidades bancarias por la constitución de capital”.
Marcos Cohen Arazi, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea especializado en pymes señaló que “está es una ley importante para los emprendedores y las pymes pero no va a resolver las crisis de las pymes actuales, sino de las que están por venir. En relación a su implementación opinó que “hay muchos obstáculos por delante porque la reglamentación nacional da un horizonte pero no puede pasar por la potestad de las provincias o municipios. Puede ser que AFIP te dé el alta en 24 horas, pero la habilitación en el plano provincial o municipal puede llevar más tiempo. Si bien no le va a cambiar la vida a las empresas existentes si va a generar o puede generar un ambiente de negocios mucho más dinámico. Una empresa puede crecer hacia adentro o con un spin off (nueva empresa que surge como subdivisión de la empresa principal) aprovechando las oportunidades que brinda este marco”.
El nuevo marco legal, explicado por sus autores. Alejandro Ramírez y Manuel Tanoira son los abogados detrás del proyecto que dio forma a la Ley del Emprendedor. Dictaron una charla en la Universidad Blas Pascal sobre los alcances de la ley y comentaron sus aspectos principales en diálogo con Perfil Córdoba. “Esta ley arranca hace 4 años con un trabajo en conjunto con las distintas organizaciones y referentes del ecosistema emprendedor. Analizamos los problemas con que se encontraban al arrancar un emprendimiento. A raíz de eso fuimos armando este traje, el terreno para jugar porque antes jugábamos en un baldío. La ley está dividida en dos grandes partes. La primera se refiere a la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS), un nuevo tipo societario. La segunda parte ataca directamente a las distintas fases de financiamiento”, cuenta Tanoira. “Con la ley creamos la SAS, un tipo societario diferente a los que se suelen usar, SRL y SA. En Córdoba para constituir una SA se puede tardar hasta dos años y un año para una SRL. Ahora lo que planteamos por ley es que la sociedad se constituye en 24 horas por Internet. La sociedad te viene formada con CUIT, inscripta en la AFIP y con una cuenta bancaria. Acá en Córdoba se nos reían, decían que acá no se va a poder hacer en 24 horas. Si hay voluntad política si se va a poder hacer. Alineamos las 14 ventanillas a las que tenías que ir para inscribir una sociedad para entrar sólo por un portal web. El otro punto es que es la verdadera y primera sociedad unipersonal, sin director ni síndico”, destacó Ramírez.
Según señalaron, la ley ayudaría a bajar los costos de creación de una sociedad: “una SRL cuesta final unos $30.000. Acá una SAS va a costar unos $5000. La tecnología baja los costos”, afirman. El financiamiento, la otra clave. El segundo aspecto de la ley son las opciones de financiamiento para los nuevos emprendimientos. Se materializan en tres sentidos: 1) Crédito fiscal para los inversores (Por cada dólar que el emprendedor registrado pone el Estado va a reconocer el 75% de ese dólar como deducible de su declaración de impuestos); 2) Creación del FoNCE Fondo Nacional de Capital Emprendedor (el primer fondo de venture capital con herramientas como el capital semilla, el fondo aceleración y el fondo expansión); 3) Crowfunding de equity (permitirá subir proyectos a una plataforma digital y conseguir hasta 320 mil dólares por proyecto). “Creemos que Córdoba va a ser una de las grandes vedettes de la nueva ley, que se va a favorecer muchísimo junto con los ecosistemas de Santa Fe y Capital Federal. Allí pueden estar los motores iniciales. Es una ley federal desde el inicio, pero aquí hay cultura emprendedora y está empezando la cultura inversora, por eso creemos que prenderá acá”, remarcó Tanoira.