Ni el anuncio del presidente Alberto Fernández de que se bajará de la carrera por un nuevo mandato logró quitar tensión al frente cambiario. Todo lo contrario. El blue cerró la semana con un nuevo record, casi al borde de los $450. En Córdoba sumó poco más de $10 y cerró en $448 para la venta. Suma así $55 en lo que va del mes e imprime más tensión contra la cotización del dólar oficial.
La suba del blue es otro elemento que se suma a la inercia inflacionaria y genera más preocupación conforme pasan las semanas y los datos malos son superados por datos aún más malos. Un registro preliminar sobre la suba de precios en CABA da cuenta de una expansión de más del 3% en los precios solo de la primera semana.
“El problema que hoy tiene la economía y la gestión es que prácticamente no hay anclas para contener la suba de precios. La escasez de dólares te suma presión, el agro no liquida, las tasas no alcanzan y tenes la puja salarial. Salvo tipo de cambio oficial no tenes de donde sostener para que la inflación no se dispare, entonces la presión por devaluar es enorme”, planteó en confianza un economista local.
El viernes a las 15, el panel bursátil terminó de configurar los números de los dólares financieros, los instrumentos a los que acuden las empresas en busca de divisas legales: el MEP cotizó a $443,70 y el CCL a 454,21, apuntando una suba del 4%.
En este panorama ya comienza a plantearse como muy probable un escenario de suba de precios en torno a los dos dígitos, pero a ritmo mensual.
Los analistas Soledad López y Eduardo Fernández de la firma Rava Bursátil se explayaron sobre esto y la estrategia cortoplacista de suba de tasas del BCRA en un encuentro virtual con clientes de la compañía:
“Ahora que subieron la tasa la pregunta es, ¿vos vendes tus dólares para entrar en un plazo fijo? ¿Vendes dólares a $422 para hacer una letra a 30 días? No. No con esta suba del dólar, porque estamos hablando de inmovilizar el dinero por 30 días para obtener un rendimiento de 6,6% que es algo que el dólar lo puede hacer en cuestión de días. En 20 días el dólar subió 8,4%, superando largamente lo que hace un plazo fijo en un mes, en principio no es conveniente”, señalaron.
Y profundizaron: “Hay fundamentals que te están diciendo que hay mucha incertidumbre política, falta de reservas, pujas, son datos que te llevan a decir que es probable que siga subiendo el dólar. Esto no se soluciona con una suba de tasa de 300 puntos”.
Para los analistas bursátiles hay datos de la macro que están reproduciendo lo que se vivió entre fines del ´88 y comienzos del ´89, cuando se gestaba la espiral híper inflacionaria que sacudió el gobierno de Alfonsín.
“En parte esto lo vimos en el ´89, cuando subían la tasa, pero corrían por detrás de la suba de precios. No estoy diciendo que vamos a una híper, son tiempos diferentes. Pero hay un peligro. Esta crisis que se venía gestando comenzó a hacer eclosión cuando se ve el dato de marzo con inflación del 7,7%. Por eso hoy vemos y escuchamos economistas que están planteando una inflación de dos dígitos mensual en julio, agosto. La suba se está acelerando y, ojalá que no, parece entrar en un nivel exponencial”, apuntaron.
Hace pocos días, el economista y consultor Fernando Marull mostró una placa elocuente que mostraba como a fines del ’88 se pasó de una inflación del 6% mensual en noviembre a otra de 7% en diciembre para llegar al 33% en abril. Y la superponía con los datos del 2023, cuando se pasó del 6,6% al 7,7%.
El economista cordobés Franco Jular, identificado con el radicalismo, recordó que para octubre de 2022 había vaticinado una inflación promedio del 6% para este año: “se me enojaron mucho, pero es lo que estamos viendo ahora. En los primeros meses de este año tenemos los mismos números que a fines del ´88. Después se potencio. Dicho esto, hay que decir que aunque los números son similares el contexto es distinto. No es el sistema bancario de la década del 80, tenemos un sistema bancario securitizado. Y por otro lado, en los ´80 teníamos una memoria inflacionaria corta. Hoy estamos en una bisagra, tenemos la inflación generada por causas como la emisión y empezamos a puntear los mecanismos de propagación, como la espiral salarios precios. Esa presión, más la emisión monetaria puede complicar el escenario. Hoy la gran causa es la emisión, pero también estamos entrando en otro corredor que es el de los mecanismos de propagación de la inflación. Si no controlamos eso ahí si podemos entrar en los dos dígitos mensuales”.
-¿Cómo se sale o se evita ese escenario?
-Dejando de emitir. El tema es que para dejar de emitir tenes que hacer un ajuste. El ajuste que hizo Massa el año pasado ya nos lo comimos con la emisión. Y hacer ajuste en contexto de campaña es muy complicado. No es descabellado pensar en algunos meses a dos dígitos.
Dólar agro lento. En este contexto, la performance del programa dólar agro –que tuvo dos ediciones similares para el formato de dólar soja, ideado por el exasesor Antonio Aracre- está lejos de los esperado. El miércoles fue un día caótico. No ingresaron divisas por esquema dólar agro y el Central vendió $197 millones. El viernes volvió algo de calma: el sector ingresó US$185 millones y en lo que va del mes el programa recaudó US$1.285 millones.
¿Por qué no liquida el agro? Oficialmente se ensayaron varias explicaciones: que el clima no ayuda a movilizar la cosecha, que un conflicto en el puerto, etc. Por lo bajo se sabe que la explicación es más simple y plana: a la luz de la disparada del oficial y de los dólares financieros el sector exportador ve como corto una liquidación a dólar de $300. “Ojo que ahí hay una presión fuerte. Incluso hay componentes políticos en juego. Si liquidan quedan como salvadores del gobierno y por otro lado, mirando los números no les cierra tanto. Es lógico, en un contexto de sequía que los productores no quieran vender. No liquidan porque ven un año negro, con una sequía que tiene un impacto más fuerte de lo que se pensaba inicialmente. Y los acopiadores tienen un rol central, están entre el productor y el Estado recaudador. Aracre tenía una injerencia en ese esquema. No hay contexto para la liquidación del agro. Creo que es un golazo si llegan a la mitad, deberían darse por satisfecho”, plantea un economista.
La aracrización de la corrida. “No hay que subestimar la salida de Aracre y el impacto de su salida en la corrida. Es la persona que armó un plan anti inflacionario y negociaba con los exportadores del agro. Es mucho hacerlo responsable por la tensión de estos días, pero no hay que hacerlo pobre en el cagada, Massa lo terminó descogotando”, apuntó un analista.
Denuncia por rumores de devaluación
El viernes se conoció que el ministerio de Economía denunciará penalmente a la sociedad de bolsa Max Capital. La firma había comunicado a sus clientes que el lunes 24 de abril se podría producir una devaluación fuerte, en torno al 50%. También se puso en duda la continuidad de Sergio Massa al frente de Economía. La firma, que tiene como referentes a Juan Rodríguez Braun y a Tomás Vassolo, habría enviado mensajes también a fondos en el exterior. La acción del gobierno se concretaría con una denuncia penal y con el pedido de intervención por parte de la CNV. Al cierre de esta edición la empresa envió un comunicado pidiendo disculpas por la información enviada anteriormente.