Perfil
CóRDOBA
GÉNERO Y JUSTICIA

¿Por qué las mujeres no llegan a los cargos más altos de la magistratura?

Una encuesta del Ministerio Público de la Defensa arroja datos cualitativos. Al concepto ‘techo de cristal’ se suma el de ‘piso pegajoso’, para explicar los motivos por los que no ascienden.

Stella Maris Martinez
STELLA MARIS MARTÍNEZ. “El miedo a participar de concursos se vence con la práctica, lo importante es no abandonar la lucha y estar decididas a ocupar los espacios que todas nos merecemos”. | Cedoc Perfil

Aunque el Ministerio Público de la Defensa está integrado mayoritariamente por mujeres (60%), son minoría las que alcanzan altos puestos (33%). A raíz de la percepción de que fueron perdiendo terreno en un ámbito donde históricamente prevalecieron, se decidió hacer una encuesta entre las y los abogados que integran la Defensoría Pública y analizar los concursos realizados entre 2008 y 2019.

El relevamiento, que aportó datos cualitativos además de cuantitativos, se presentó el lunes pasado con el título “Análisis de género en el trámite de los concursos del MPD”.

Se constató segregación vertical, para el acceso a cargos de defensoras (magistradas) y horizontal porque hay subrepresentación de mujeres en ciertos puestos y sobrerrepresentación en otros. A pesar de las reformas reglamentarias, “la mayoría de quienes integran los jurados son varones y en muchas oportunidades las mujeres quedan directamente excluidas”.

Hay menos participación de mujeres en los concursos y eso impacta en la constitución de las ternas y las designaciones posteriores. “Los obstáculos que presenta el piso pegajoso se combinan con brechas de género, horizontales y verticales”, puntualiza el informe.

La mujer y su rol de cuidado. La asignación de la función de cuidadora del hogar también está presente en las especialidades donde las mujeres son mayoría. Tienen más dificultades para competir en el fuero federal, lo que contrasta con su mayor intervención en concursos para cargos del fuero ordinario, en especial, en materia de menores de edad y personas con capacidad restringida, no penal. Son dos aspectos asociados a roles de cuidados, históricamente adjudicados a la mujer, lo que replica un clásico esquema de división sexual del trabajo que continúa latente en la sociedad. Son cargos marginales en términos cuantitativos, frente a puestos del fuero federal y con competencia penal.

Más en Caba. Otro rasgo que devela el relevamiento es que hay más mujeres en los tribunales de la ciudad de Buenos Aires. Hay segregación territorial por motivos de género. En el interior provincial, hay tribunales con escasa presencia de mujeres en la defensoría pública.

Pérdida de competitividad. En los concursos se califican los antecedentes. Son créditos académicos que resultan más difíciles de obtener a las mujeres, por la recarga de tiempo dedicado al hogar. “Es posible que al otorgarse el mismo peso a la evaluación de antecedentes y de oposición, las mujeres vean disminuidas sus posibilidades de avanzar hacia el examen de oposición y en la calificación final obtenida”. La encuesta de autopercepción confirmó este obstáculo.

El peso de la política. En 2008, el 46% de defensores oficiales en todo el país eran mujeres. En 2019, esa participación cayó al 33%. No obstante, al analizar los concursos efectuados en ese lapso, ocho de cada 10 ternas incluyeron a candidatas que podían haber sido designadas. Existían condiciones para que la proporción de mujeres fuera mayor, lo que demuestra que con decisión política se podría haber evitado esa pérdida en términos de equidad de género.

Autopercepción positiva y negativa. La encuesta de autopercepción ilustró sobre barreras prácticas y simbólicas para competir por los cargos. La dificultad para compatibilizar las tareas de cuidado con la carrera profesional, es uno de los factores disuasivos a la hora de que las mujeres decidan concursar. Las abogadas se ven con menos chances y más dificultades lo que termina desalentando su participación en los concursos para ascender.

Presentación del informe MPD
PRESENTACIÓN. El lunes se anunciaron los resultados de la encuesta a los y las abogadas del Ministerio de la Defensa Pública en todo el país y del análisis de los concursos entre 2008 y 2019.

REFORMAS PROPUESTAS PARA EL CAMBIO

El lunes último se presentó el informe, en forma virtual. Además de Stella Maris Martínez, estuvieron presentes la socióloga e investigadora feminista, Dora Barrancos; la economista e investigadora del Conicet, Corina Rodríguez Enríquez, y Raquel Asensio, coordinadora sobre temáticas de género de la Defensoría General de la Nación. Al análisis le siguió el anuncio de modificaciones que serán realizadas para lograr una mayor equidad. Algunas de las medidas anunciadas incluyen:

◆ Que haya diversidad de género en la conformación del jurado del concurso y del tribunal examinador para los exámenes de ingreso.

◆ Si la cantidad de inscriptas a un concurso es inferior al 40%, se ampliará por única vez el plazo de inscripción de forma exclusiva para mujeres.

◆ Si la concursante transita un embarazo, se encuentre en período de lactancia o en uso de su licencia por maternidad, debe recibir un trato acorde a su condición durante las instancias de evaluación. Se tendrá en cuenta fecha de parto para adecuar los procesos.

◆ Habrá contenido obligatorio en los temarios sobre cuestiones que permitan evaluar la perspectiva de género de quienes postulan en la Defensoría.