La Cámara de Diputados dictaminó el proyecto para privatizar Aerolíneas Argentinas, con firmas del oficialismo, el PRO, la UCR, Encuentro Federal y el bloque de radicales Democracia Para Siempre, aunque resultó clave el aporte de la presidenta radical, Pamela Verasay, para desempatar una de las comisiones. Según trascendió, la idea es que el proyecto ingrese a Diputados en dos semanas.
El aporte de la bancada que preside De Loredo resultó clave, ya que entre las comisiones de Transporte, presidida por Pamela Verasay (UCR) y Presupuesto, a cargo de José Luis Espert (LLA), se lograron los votos necesarios para obtener el dictamen. En ese sentido, la bancada que conduce Miguel Ángel Pichetto presentó un proyecto propio para que la privatización sea parcial (modelo YPF), con un esquema de ingreso de capitales privados al 49% y mayoría accionara por parte del Estado.
A través de las redes sociales, De Loredo justificó su decisión al asegurar que Aerolíneas Argentinas “es muy cara e ineficiente”. “Es otra herramienta que le damos al gobierno para alcanzar el necesario equilibrio fiscal, y para que con un proceso privatizador transparente -que será su tarea ejecutarlo-, los argentinos cuenten con un buen servicio de transporte aéreo”, sostuvo en la red social X.
Luego, el diputado enumeró el “costo Aerolíneas” para apoyar la decisión de privatizar la compañía de bandera nacional. “Costó 1,27 millones de dólares por día en subsidios durante el año pasado. Fueron 466 millones que podrían haberse invertido en otras urgencias. El populismo destruyó la empresa y los contribuyentes, incluso los menos favorecidos, no pueden seguir pagando con sus impuestos para que viajen solo los que tienen mayores recursos”.
¿Cositorto al Congreso? El detenido por Generación Zoe quiere ser diputado nacional
En X, De Loredo agregó que “Aerolíneas también es cara para los usuarios. El precio de los pasajes aéreos domésticos (en dólares por milla) es de 0,177, superior a los de Avianca (Colombia) 0,159; Latam (Chile) 0,086; y Gol (Brasil) 0,072”.
Por último, sostuvo que “los principales países de la región, como Brasil y Chile, y otros como Uruguay o Perú no tienen aerolíneas de propiedad del Estado. Tampoco otros países que son potencias mundiales, como Estados Unidos, Alemania o Japón. Aerolíneas Argentinas tiene 151 empleados por avión, comparado con empresas como LATAM, que tienen alrededor de 80 empleados por avión”.