ECONOMIA
ENOJO DE LA PRESIDENTA POR TWITTER

Desde Moscú, @cristinasacada criticó a Estados Unidos por los fondos buitre

CFK comparó el fallo adverso por la deuda externa con una posible intervención militar de Barack Obama en Siria. Cuestionó la política comercial estadounidense.

DARDOS. En un encuentro con periodistas, la jefa de Estado mostró su bronca con EE.UU. Luego lo profundizaría en tuits.
|

La cumbre del G20 cerró y Cristina Fernández no ocultó el sinsabor ni el enojo con Estados Unidos, esta vez por Twitter, donde recordó su planteo de una “ley de quiebras a nivel internacional” para cerrar la vía judicial a los fondos buitre, aunque el tema no tuvo cabida en la declaración final del encuentro.

El “0,43% que no ingresó al canje” pone en riesgo a los títulos públicos argentinos con la posibilidad de un default técnico si la Corte Suprema de EE.UU. valida los fallos contra la Argentina en primera instancia y en la consiguiente apelación.
Desde su cuenta, @CFKArgentina se preguntó si “la Corte Suprema decide sobre una deuda reestructurada en 93% y que comprende a acreedores de todo el mundo” y comparó esta situación con la decisión de Barack Obama de llevar adelante una intervención militar en Siria. La diferencia, en el caso de los holdouts, es que los títulos argentinos se emitieron bajo ley de Nueva York mientras que Obama se arrogó la facultad de atacar Damasco por fuera de la Organización de Naciones Unidas.

Cristina también le devolvió gentilezas a Washington por la vía comercial y recordó que la Argentina no puede ingresar limones ni carne a Estados Unidos desde hace casi 11 años por “problemas fitosanitarios” mientras que por la vía diplomática la embajadora en Washington, Cecilia Nahón, los abogados de la Argentina y los representantes en organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial intentan en los últimos días morigerar el impacto de las decisiones judiciales y de estos organismos sobre la Argentina. En las próximas semanas y meses, el país enfrenta definiciones sobre créditos del BM y sobre las estadísticas del Indec de mano del FMI.

Vía redes sociales, Cristina recordó su reunión con el próximo titular de la Organización Mundial de Comercio, Roberto Azevedo, el brasileño que asume el lunes, y reclamó que “las excusas fitosanitarias no sean barreras paraarancelarias”, y arremetió contra el proteccionismo de los países desarrollados “que tienen una virtud: ponerse de acuerdo porque son pocos”.

Y siguió por la Unión Europea y los subsidios agrícolas. Una baja es una de las claves en medio de la negociación comercial entre el Mercosur y la UE, por ejemplo, de la misma forma que Bruselas reclama que se bajen los aranceles industriales en el bloque emergente.

En más de una hora de tuits, Cristina también repasó su reunión con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, representante de uno de los países que integran el Club de París, al que la Argentina también le debe.