ESPECTACULOS
“El aula más grande”

Crece desde el pie: un libro sobre televisión pública educativa

2023_10_21_television_publica_educativa_gzacinear_g
Retrato. El libro busca dar cuenta del derecho a la comunicación desde todo lo que implicó la creación de Encuentro, Pakapaka y DeporTV, una serie de canales ejemplares a la hora de dar cuenta de políticas públicas vinculadas a la educación. | GZA. CINE.AR

El aula más grande es uno de los resultados de la articulación y la confluencia de las perspectivas de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y Contenidos Públicos Sociedad del Estado (CPSE) y los canales que lo integran: Encuentro, Pakapaka y DeporTV. La correspondencia de miradas y el trabajo conjunto surgen de la experiencia recorrida en las últimas décadas en materia de televisión pública educativa y de un diagnóstico común: la necesidad de poner en valor una política pública distintiva del Estado nacional argentino en todas sus dimensiones.

Las primeras décadas de este siglo trajeron consigo profundos cambios en la matriz político cultural, tanto en Argentina como en otros países de la región. El gobierno kirchnerista comprendió que para avanzar en la redistribución de los bienes materiales en la sociedad argentina era preciso también encarar una disputa cultural por la modificación de la matriz simbólica que durante décadas había sido formateada por el Estado neoliberal y el mercado.

A partir de la decisión política, la designación de profesionales idóneos, la renovación tecnológica y la asignación de financiamiento económico, no solo se devolvieron los medios públicos a un lugar protagónico, sino que extendieron sus alcances con la creación de propuestas de vanguardia.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La creación en 2005 del Canal Encuentro, bajo la órbita del Ministerio de Educación, marcó un hito y abrió la puerta a un proceso que se sigue desplegando, con avances y retrocesos, y que constituye el tema de indagación de los artículos que componen este libro. A casi dos décadas del nacimiento del primer canal educativo de una serie que se ampliaría con los años, este libro es una forma de saldar esa deuda con la televisión pública educativa argentina de esta parte del siglo XXI.

Pero también, una reivindicación. De una televisión pública donde educativo no es ilustrado ni solemne. Porque se aprende pero, sobre todo, se piensa. Para eso, esta televisión pública educativa intenta romper el letargo de las audiencias formateadas como consumidoras. Por eso también es televisión educativa: porque su apuesta política y comunicacional implica la formación de audiencias activas, críticas, inquietas. Audiencias que se reconozcan, que se sientan provocadas por narrativas y estéticas atractivas, simples, innovadoras. Canales que saben reconocer los hábitos culturales de sus audiencias y proponerles algo más, algo diferente: la pregunta, la curiosidad. Tonadas singulares; personajes cotidianos y extraordinarios; territorios cercanos, remotos o imaginarios; repertorios culturales ampliados: en la concepción de cada propuesta, la alta estima de las audiencias, de la educación y el Estado.

El tiempo que se abre frente a eventuales cambios de signos políticos gobernantes representa un profundo interrogante sobre el futuro de las experiencias que este libro recorre. Si el macrismo significó un desguace, tanto simbólico como material, para la televisión pública educativa argentina –y por ese motivo este material no se detiene en dicho período–, la experiencia iniciada en 2019 abrió la puerta a esperanzas y expectativas que, en parte, también quedaron a medio camino producto de las sucesivas crisis que atravesó el gobierno y las propias diferencias internas en la coalición gobernante. Frente a ese contexto, este libro planta bandera sobre ciertos pisos que ya no deberían entrar en discusión y abre el juego a seguir pensando cómo estas experiencias deberían seguir creciendo y desarrollándose siempre que el Estado argentino pretenda contar con medios públicos de calidad y comprometidos con la realidad social y política de su pueblo.

El objetivo es pensar allí donde los pies pisan, donde la memoria llama, donde se puedan pergeñar otros futuros. Comprender el presente implica interrogar al pasado desde una apuesta a un futuro más justo y seguir construyendo el aula más grande.

*Fragmento de la introducción del libro, escrita junto a Diego de Charras, Nicolás Baccaro y Paula Castello.