INTERNACIONAL
77º aniversario

Nakba de 1948: se conmemora el éxodo de 760.000 palestinos en medio de desplazamientos en Cisjordania y Gaza

Cada 15 de mayo los palestinos rememoran un hecho conocido como "la catástrofe" en árabe, ocurrido tras la guerra que siguió a la creación del estado de Israel. El informe de la ONU y las restricciones a la libertad de expresión en universidades israelíes.

Palestinos ondean banderas nacionales mientras participan en una concentración para conmemorar el 77 aniversario de la "Nakba" en la ciudad de Ramala
Palestinos ondean banderas nacionales mientras participan en una concentración para conmemorar el 77 aniversario de la "Nakba" en la ciudad de Ramala | AFP

Cada 15 de mayo el pueblo palestino conmemora una de las fechas más importantes de su calendario, el Día de la Nakba, que en árabe significa "catástrofe". La fecha, que cumple su 77º aniversario este jueves, rememora a las más de 760.000 personas ―la mayor parte de la población de ese entonces―que fueron expulsadas o huyeron de sus hogares en 1948, cuando se desató la guerra tras la creación del Estado de Israel.

Ramala, capital administrativa de los territorios palestinos situada en la Cisjordania ocupada, fue el epicentro de la conmemoración. Desde el miércoles, miles de personas se congregaron en las calles con banderas palestinas y negras con el lema “Regreso”, que ondeaban en los cruces de rutas, mientras estudiantes eran transportados en autobús al centro de la ciudad para participar en la conmemoración, que dura toda la semana.

Nakhleh, residente del campo de refugiados de Jalazone, cerca de Ramala, se unió a las actividades conmemorativas en la ciudad. "A pesar de los dolorosos recuerdos, seguimos viviendo una nueva Nakba cada día, con los ataques israelíes a los campos de refugiados palestinos en Cisjordania", declaró a AFP. El "derecho al retorno", en tanto, sigue siendo un tema central en las negociaciones, estancadas desde hace tiempo, entre Israel y los palestinos.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Trump en Medio Oriente: alianza militar con Arabia Saudita, una "oferta" a Siria y el guiño a Israel

No se planeó ningún evento en Gaza, donde más de 19 meses de guerra y bombardeos israelíes han dejado a los residentes en la indigencia. Casi la totalidad de los 2,4 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados al menos una vez durante la guerra entre Israel y Hamas.

"Una larga Nakba": testimonios y un pedido de retorno

Moamen al-Sherbini, residente de la ciudad de Khan Yunis, al sur de Gaza, declaró a la agencia de noticias francesa que sentía que la historia se repetía. "Nuestras vidas aquí en Gaza se han convertido en una larga Nakba: hemos perdido a seres queridos, nuestros hogares han sido destruidos, nuestros medios de vida han desaparecido".

Hablando desde Nuseirat, en el centro de Gaza, Malak Radwan, de 36 años, afirmó: "El Día de la Nakba ya no es solo un recuerdo, es la realidad cotidiana que vivimos en Gaza. Mi casa fue destruida, ahora solo es un montón de piedras, y no tenemos refugio".

Vladimir Putin no asistirá a las negociaciones de paz con Ucrania que se realizarán en Turquía

"Este es un día miserable en la vida de los refugiados palestinos", declaró Nael Nakhleh, de 52 años, en Ramala, cuya familia proviene de la aldea de al-Majdal, cerca de Yafo, en lo que hoy es Israel.

Los refugiados palestinos insisten en su exigencia de regresar a las aldeas y ciudades que ellos o sus familiares abandonaron en 1948 y que ahora se encuentran dentro de Israel.

La conmemoración de Nakba ocurre en medio de la devastación de la Franja de Gaza, donde dos millones de personas enfrentan peligro de inanición debido al bloqueo que lleva adelante Israel tras romper el alto al fuego el 18 de marzo, según afirmó un Observatorio Mundial del Hambre. La guerra empezó el 7 de octubre de 2023 con el ataque terrorista de Hamas a Israel en el que fueron asesinados 1.195 israelíes, según un recuento de AFP. Desde entonces, el ejército israelí asesinó al menos a 52.700 palestinos de Gaza, según cifras que la ONU considera confiables.

2023_04_21_nur_shams_cisjordania_afp_g
El ejército israelí también inició ofensivas en Cisjordania, territorio ocupado desde 1967.

El ejército israelí lanzó en enero una operación a gran escala, aún en curso, en Cisjordania, que ha desplazado al menos a 38.000 personas, según Naciones Unidas. La operación, que según Israel tiene como objetivo erradicar a los grupos armados palestinos, se ha dirigido principalmente a los campos de refugiados en el norte de Cisjordania e incluyó órdenes de evacuación del ejército y demoliciones de viviendas.

Wasel Abu Yusef, miembro del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, declaró a AFP que los palestinos "siguen más comprometidos que nunca con su derecho al retorno".

Universidades israelíes amenazadas

En Israel la conmemoración de la histórica expulsión de los palestinos generó divisiones. El ministro de Educación israelí, Yoav Kisch, amenazó el martes con retirar la financiación a las universidades israelíes que celebren actos para conmemorar la Nakba, después de que de estudiantes iniciaran sus manifestaciones anuales.

Grupos de estudiantes palestinos de la Universidad Hebrea de Jerusalén afirmaron el lunes que la conmemoración del Día de la Nakba, era aún más esencial este año “mientras continúa el genocidio contra nuestro pueblo en Gaza”. Tanto la Universidad de Tel Aviv como la Universidad Hebrea afirmaron en sendos comunicados que apoyaban el derecho de sus estudiantes a conmemorar el día y calificaron de ilegales las amenazas del ministro.

China y Brasil urgen a Putin y Zelensky a concretar una bilateral "lo antes posible"

La ONU advirtió "otra Nakba"

En paralelo, el Comité Especial de la ONU, encargado de investigar las prácticas israelíes que afectan los derechos humanos de los palestinos, destacó el pasado viernes que el mundo podría ser testigo de "otra Nakba" en los territorios palestinos por la devastación de la Franja de Gaza.

"Israel sigue infligiendo sufrimientos inimaginables a las personas que viven bajo su ocupación, al tiempo que extiende rápidamente la confiscación de tierras como parte de sus más amplias aspiraciones coloniales", advirtió el comité especial de la ONU encargado de investigar las prácticas israelíes que afectan los derechos humanos de los palestinos.

La "conquista" de Gaza: Netanyahu anunció una ofensiva "con toda su fuerza" en los próximos días

“La prioridad del gobierno de Israel es claramente una expansión colonial más amplia”, resaltó. La comisión fue establecida en 1968 por la resolución 2443 (XXIII) de la Asamblea General; y su mandato es prorrogado por la Asamblea General sobre una base bianual.

"Las operaciones de seguridad sirven de cortina de humo para la rápida apropiación de tierras, los desplazamientos masivos, la desposesión, las demoliciones, los desalojos forzosos y la limpieza étnica para sustituir a las comunidades palestinas por colonos judíos", continúa el informe.

MM / afp / cd/ lt