Perfil
MODO FONTEVECCHIA
El editorial de Jorge Fontevecchia

Día 515: Rovira y el empoderamiento del provincialismo

El bloqueo a la Ley de Ficha Limpia y los ataques a los periodistas llevan a preguntarse si la Argentina se está feudalizando de la mano de Javier Milei.

Carlos Rovira 20250509
Misionero Carlos Rovira. | X @MaximoDecimoJM

El hecho de que hayan ganado todos los gobernadores las 4 elecciones del domingo permitiría asociar la importancia de la territorialidad como concepto electoral: maquinaria, control electoral, mediático y judicial con la idea del feudo de la cual Carlos Rovira es un ejemplo extremo.

Dispositivo, que también se puede poner obsoleto, como en San Luis donde perdió Rodríguez Saá, que en su momento también controlaba por décadas su provincia.

En el caso de Rovira en Misiones parece haber más dinero sumado a la triple frontera que genera siempre la posibilidad de negocios ilegales si se controlara ese territorio. Obviamente, como conjetura.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Argentina es el único país junto con Brasil que tiene sistema federal de gobierno, que obedece al tamaño del territorio con distancias muy grandes y que en el pasado, en el origen de la Argentina, generaron los caudillos provinciales, previo al origen del estado nacional.

Paralelamente, la desintegración de partidos políticos nacionales, en el caso del peronismo se ha notado especialmente, pero también lo ha sufrido el radicalismo que se ha fragmentado en decenas de partidos provinciales, retrotrae a la fragmentación territorial de los caudillos en la época pre nacional.

Vamos a tomar a Misiones y a Rovira como ejemplo exacerbado de la construcción de una forma de poder que podría considerarse casi feudal.

Antes de que cayera la ley de Ficha Limpia, el presidente Javier Milei pasó por el streaming Carajo y, entre muchos insultos y amenazas a periodistas y opositores, adelantó que él sabía que los votos para este proyecto no estaban. A la vez, se trató de despegar de una la caída de Ficha Limpia echándole la culpa al PRO, a quien llamó “los ñoños republicanos”.

Algunas horas después, los dos senadores misioneros, que venían votando en línea con la Casa Rosada, votaron en contra del proyecto y lo hicieron caer por un voto.

Diferentes medios de comunicación difundieron un off de Carlos Rovira, en el que el jefe político del gobierno de Misiones contó que el mismo Milei lo llamó para pedirle que sus senadores votaran en contra de la ley.

La “entrevista” del Presidente, que fue más bien una conversación casi sin preguntas, duró más de seis horas y fue considerada el “reportaje” más largo de la historia”.

Se hizo en el canal de streaming Carajo, más particularmente en el programa La Misa, del Gordo Dan. Este canal es financiado por Augusto Mariani, socio comercial de Ramiro Rovira, hijo de Carlos Rovira. Mariani negoció directamente con el estado misionero, la prestación de servicios de telemedicina de Alegra Med.

Como sucede en el caso Libra, que llamativamente Milei no ataca al protagonista principal de la estafa, Hayden Davis, en esta situación la pista hay que buscarla en los ataques que el Presidente no hizo sobre el autor de la caída de Ficha Limpia, es decir el gobernador de Misiones.

Es decir, entre la campaña digital para despegarse del fracaso de Ficha Limpia, Milei y su estratega digital atacan al PRO y a la corrupción kirchnerista, pero no mencionan nunca a Rovira.

La senadora cordobesa Alejandra Vigo ligada al gobernador Juan Schiaretti posteó en X: “Es indignante que los acuerdos oscuros que van en contra de la transparencia política, hoy hicieron fracasar el Proyecto de ley de Ficha Limpia.

Y agrega: “Dio frutos el acuerdo entre el gobierno de Misiones y el ejecutivo nacional que conformaron una sociedad política para las próximas elecciones provinciales que lleva una candidata libertaria en la lista”.

“Nos sorprendió el voto en contra de los dos senadores misioneros oficialistas, fuerza política que había acompañado el proyecto en diputados”, dice Vigo. Y cierra: “Como lo advertimos, el gobierno de Milei terminó siendo funcional al kirchnerismo”.

El periodista misionero Pedro Lacour habló sobre Carlos Rovira en el programa Zona de giro y lo calificó como el “caudillo número uno en términos de eficacia para conservar el poder”.

“Él es ingeniero químico, tiene un perfil bastante intelectual”, dijo sobre el gobernador de 69 años. “La comparación más inmediata es Gildo Insfrán, para pensar a esos grandes caudillos con poder desde hace mucho tiempo”, señaló y marcó una diferencia: “Rovira tiene ciertas inquietudes y ciertos fetiches propios vinculados a sus lecturas”.

Es interesante señalar que si bien ahora Carlos Rovira aparece como un aliado de los libertarios, anteriormente estuvo cercano al kirchnerismo. De hecho, en el 2015, su espacio, el Frente Renovador para la Concordia Social llamó a votar a Daniel Scioli. Hay que recordar que Scioli ahora también está con los libertarios.

Por otro lado, volviendo al tema de los caudillos provinciales, el término "feudo" en relación a la política del interior de Argentina hace referencia a un sistema de poder local caracterizado por el control casi absoluto de un sector político o un líder sobre una región, municipio o provincia.

Rovira, la peor cripto de Milei

En este contexto, el feudo implica una concentración de poder en manos de una sola persona o grupo, que ejerce una influencia determinante en las decisiones políticas, sociales y económicas de la zona, similar a un "señor feudal" en la Edad Media. Es decir cuando no había Estados Nación, sino una serie de fragmentaciones territoriales.

En Misiones, la calidad institucional ha sido puesta en duda debido a la concentración del poder en manos del Frente Renovador de la Concordia Social, liderado por Carlos Rovira.

Desde hace más de dos décadas, la hegemonía política de este espacio ha suscitado denuncias sobre autoritarismo, clientelismo y falta de alternancia democrática.

Críticos del oficialismo, como el portal Diagonales, afirman que Rovira ejerce un control absoluto sobre la provincia, lo que afecta la transparencia y la equidad en el acceso al poder.

En 2020, el Frente Renovador para la Concordia Social bloqueó el proyecto de ley de "Ficha Limpia", una iniciativa que pretendía evitar que personas condenadas por corrupción accedieran a cargos públicos, lo que generó aún más sospechas sobre la falta de compromiso con la transparencia institucional.

La falta de control sobre las empresas estatales y los organismos descentralizados en Misiones ha sido otro punto crítico señalado por el legislador Gustavo González, quien denunció que unos 1.200 millones de pesos del presupuesto provincial no son auditados adecuadamente.

Estas entidades no están obligadas a rendir cuentas ante el Tribunal de Cuentas de Misiones, lo que abre la puerta a la opacidad en el manejo de los fondos públicos. A pesar de las propuestas para modificar esta situación, la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados ha impedido avances en la implementación de controles más estrictos, lo que deja a los misioneros con pocas garantías sobre la transparencia en la gestión pública.

Además, la libertad de prensa en Misiones también ha sido objeto de preocupación. Organizaciones como FOPEA han documentado casos de estigmatización y hostigamiento a algunos periodistas en la provincia, lo que crea un ambiente difícil para el ejercicio del periodismo independiente.

La falta de pluralismo y las amenazas a la libertad de expresión contribuyen a un clima de autocensura y temor, lo que pone en riesgo el derecho de los ciudadanos a acceder a información veraz y diversa. La combinación de un control político centralizado, la opacidad en la administración pública y las amenazas a la prensa plantea serias dudas sobre el estado de la democracia y la calidad institucional en Misiones.

Llamativamente, quien puso un freno a este avance de la feudalización de Misiones fue el Papa Francisco, cuando era Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires.

Bergoglio habló con el sacerdote misionero Joaquín Píña para que se opusiera a los intentos de Rovira por permanecer indefinidamente en el poder de la provincia.

En 2006, el gobernador Carlos Rovira impulsó una reforma constitucional para habilitar la reelección indefinida, es decir que el pudiera ser electo todas las veces que fuera posible, lo que generó una fuerte oposición en la provincia.

Inicialmente, Piña se mostraba reticente a liderar la resistencia, pero tras una conversación privada con Bergoglio en La Rioja, cambió de parecer. Según relató Piña, Bergoglio le dijo: “Esto no es política, esto es mucho más que eso, tenés todo mi apoyo, metete”.

Cómo impacta el rechazo de Ficha Limpia: “Para la credibilidad del mundo es importante la transparencia”

Con ese respaldo, Piña encabezó el frente “Unidos por la Dignidad” y logró derrotar en las urnas el intento de reforma constitucional, frenando así la reelección indefinida de Rovira. Este episodio marcó una de las intervenciones más significativas de un miembro de la Iglesia en la política argentina desde el retorno de la democracia.

El sistema federal sumado a la descentralización de la salud y la educación pública impulsadas en el menemismo, hacen que los gobernadores tengan la posibilidad de desviar recursos a los aparatos partidarios propios no vinculados a espacios políticos nacionales.

La territorialidad de los gobernadores y su capilaridad en las diferentes provincias se demostraron en las elecciones de ayer, en la que todos los oficialismos lograron revalidarse.

La prédica anticasta de Milei, no solamente tiene sus contradicciones en las alianzas que mantiene con personajes como Rovira, también tiene pocos visos de realidad, por estos armados políticos provinciales que le han puesto límites a su crecimiento. En ese sentido, Milei tiene acuerdos con caudillos de diferentes colores en las provincias, gracias a lo cual, pudo impulsar diferentes proyectos de ley a pesar de tener pequeñas minorías en ambas cámaras.

La calidad institucional en las provincias es muy distinta a la del centro del país. Evidentemente nuestra democracia no es homogénea y la avanzada libertaria contra valores como la libertad de prensa parecen querer volver a la Argentina en su conjunto una suerte de feudo provincial.

En el paso de Javier Milei por Carajo, el presidente dijo dirigiéndose a Daniel Parisini, conocido como el “Gordo Dan”: “¿Tenés ahí los nombres de los periodistas que tengo que meter en cana? ¿Y de los funcionarios que tengo que echar?”.

Más adelante, el mandatario agregó: “Ayer firmé tres denuncias a distintos periodistas por mentiras, por ejemplo, por tratarme de nazi”.

Milei primero ironiza y hace chistes y luego cuenta que denunció penalmente a tres periodistas por algo que no está probado: nadie le dijo Hitler ni lo comparó con el padre del nazismo. El hecho de que Milei empiece a judicializar al periodismo es un hecho grave que hay que discutir. Pero no es un hecho que nos sorprenda, francamente.

Por un lado dice que “no se odia lo suficiente a los periodistas”, luego de que alguien golpeara fuertemente al dueño del Destape, Roberto Navarro y ahora hay una directa judicialización de las opiniones de los periodistas.

Su actitud parece más la de un gobernador feudal del interior, de uno de esos caudillos, en la que ser un periodista crítico es mucho más complejo que en el centro del país, donde el presidente supuestamente “defiende la libertad irrestricta del proyecto de vida del prójimo”.

O sea, nos estamos refiriendo a que, en líneas generales, Argentina tiene un comportamiento en la zona núcleo, donde se encuentra la mayor concentración de la riqueza. Y al mismo tiempo la dependencia del empleo estatal o provincial es mucho menor, por lo que es más difícil que se produzcan estos sistemas de caudillos feudales.

La pregunta es si la Argentina se está feudalizando y los caudillos pasan a ser algo habitual, incluyendo al propio presidente como caudillo nacional.

Como estuvimos hablando de Misiones y su relación con el gobierno libertario, nos vamos con una cara mucho más linda de esta hermosa provincia argentina. Nos vamos Misionero y Guaraní, una clásica canción folclórica de esta provincia interpretada por Los de Iguamaré.

MC/ff