MODO FONTEVECCHIA
Cultura empresarial argentina

El economista preferido de Cristina debatió con Fontevecchia

Hernán Letcher, el economista y director del Centro de Economía Política (CEPA), fue entrevistado en el programa Modo Fontevecchia por Radio Perfil (FM 101.9). Allí habló sobre la cultura empresarial de la Argentina, en relación con la inflación y la carga tributaria. Mirá la entrevista completa.

Hernán Letcher
Hernán Letcher | Télam

Hernán Letcher, economista y director del CEPA habló en Modo Fontevecchia por Radio Perfil (FM 101.9) remarcó que los grandes empresarios del país “cuando hay que hacer un esfuerzo” no lo hacen y oponen cierta “resistencia y cuestionamientos”.

¿Cuáles son las diferencias de perspectiva entre el Gobierno y su línea económica con los sectores más cercanos a la vicepresidenta, con los que usted se encuentra?

La diferencia es el abordaje. Algunos creemos que la dinámica de la economía argentina no funciona como la dinámica europea y de Estados Unidos, con una lógica de incentivos. Sobre esto último, me refiero a que desde el Estado haya una política pública que favorece o desfavorece a cierto sector o a una determinada práctica, y en virtud de ese incentivo, actúa el agente económico.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En la Argentina esa dinámica no funciona. Los agentes económicos históricamente han logrado desengancharse del ciclo económico argentino y tienen una dinámica que puede pasar que vos le des un crédito a tasa subsidiada al 25%, y que esa misma empresa te marque los precios arriba del 60%.

Máximo Kirchner, en un acto que encabezó en Baradero, mencionaba esto, la diferencia entre el esfuerzo que hizo el Estado con los Repro, y el esfuerzo que también hizo la clase trabajadora al momento de la pandemia. Y decía que la clase trabajadora incluso había aceptado la reducción de sus salarios y una parte importante del sector empresario grande, no las pymes, cuando tiene que hacer el esfuerzo pone mucha resistencia y cuestionamientos de su parte. 

Cristina sinceró el "debate" dentro del FdT y pidió discutir la política económica actual

¿A qué atribuís que el empresario argentino sea distinto al empresario de otras partes del mundo?

Se debe al proceso histórico. Tenemos una clase empresaria, que no es la pyme sino los grandes empresarios argentinos, que tienen una dinámica cuasi rentista en la que dicen "gano todo lo que puedo" a sabiendas de que eso se va a cortar en algún momento. Esa dinámica va en contra de los intereses del conjunto de los argentinos. Yo quisiera empresarios que apuesten a la Argentina. Da la impresión de que eso no sucede.

Publicamos un documento que se llama Los ricos de la Argentina que muestra que la mayoría de las cabezas de estos grandes holdings están en guaridas fiscales con varios eslabones que se suceden de sociedades cuya única tarea es ser dueños de la sociedad siguiente, no venden, no producen, no realizan actividad. Cuando uno ve eso, puede pensar que hay cierta intencionalidad de ocultamiento y que, en definitiva, eso les permite el desengancharse del ciclo económico argentino. Entonces puede pasar que a un sector argentino le vaya muy mal, pero a estos grandes empresarios les va muy bien.

No quiero ir más allá y pensar que tal vez tengan que ver con ese escenario de inestabilidad recurrente en la economía argentina porque con eso valoran su patrimonio, como pasó con la pandemia. Hay una cuestión de rentabilidad.

Guzmán se reunirá en Brasil con funcionarios y empresarios en busca de energía e inversiones

¿No creés en realidad que hay una cuestión de contexto que crea esa situación?

Esta es la cuestión. En la Argentina el empresario casi que tiene la obligación de hacer esto porque la macroeconomía es inestable o porque hay muchos impuestos. Pongo en jaque la cuestión de los impuestos. Si cruzás a Brasil, tenés la misma cantidad de impuestos y más presión fiscal que en la Argentina, con lo cual , a mí me sorprende. Yo sé que en muchos medios suelen repetir esto como si fuera un mantra pero no es cierto. 

¿Pero por qué acá es distinto? Puede ser que haya una causa por la cual se comportan distinto en un país que en otro los mismos actores…

Si yo gano plata en Argentina, la saco del país y cuando haya una crisis, tal vez generada por esa misma decisión de sacar la plata de la Argentina, y ese proceso me valora mi patrimonio y gano plata, yo encuentro una causa allí.

¿Y por qué eso no pasa en Brasil o Alemania?

Tal vez por el proceso histórico. En Alemania no creo que el Estado les permita que ellos hagan semejante cuestión. 

Inflación a la vista, dólares escasos

¿Y por qué acá el Estado no lo inhabilita?

El Estado ha implementado buenas políticas para tratar de resolverlo, pero resolver por ejemplo los precios de transferencia no es tan sencillo. En segundo lugar, hay una buena parte de la sociedad que cree que no está mal hacerlo, que cree que es legítimo, ni siquiera hablo de los libertarios. Creen que es muy legítimo que yo saque la plata de la Argentina por estas razones que te mencionaba. Eso es algo que yo no comparto.

¿Cuáles son las cuestiones históricas que generan estas circunstancias?

Menciono a Arceo, que lo ubica muy lejos en el tiempo y dice que esa dinámica del sector empresarial está relacionada con el mecanismo de distribución de la tierra en Argentina, que básicamente generan una renta entendida como diferencia de ganancia, como el alquiler.

Más acá en el tiempo, cuando uno ve el proceso histórico de nuevo, con la dictadura, la inestabilidad cambiaria que esa dictadura implementó, lo que pasó en los 90, uno tal vez puede encontrar en ese proceso histórico, buena parte de estos empresarios entienden que es un buen negocio el mecanismo de estructurar su patrimonio de esta forma y tener este comportamiento.

CB PAR