Desde que la humanidad comenzó su largo camino de ocupación total del planeta, se hizo presente una creciente y sostenida conflictividad entre la actividad antrópica vs. el medio ambiente, dando lugar a la idea de una disociación en competencia, dónde una parte “el hombre” ejerce una activa existencia materializadas en conductas de dominio, apropiación, explotación irresponsable, destrucción y contaminación con agentes artificiales; sobre la otra parte, “la naturaleza”, frágil, de rol pasivo, caracterizado por la existencia de espacios vírgenes no domesticados, con escaso rastro de la presencia del hombre y no contaminados.
Cambio climático: Argentina presionó para cambiar un documento de la ONU, según un informe de la BBC
Si bien es cierto, que la conciencia ecológica y sus demandas vienen ganando terreno en los medios de comunicación, en la currícula de enseñanza, en las agendas de los gobiernos, organizaciones internacionales, ongs y en el sector privado; hace relativamente pocas décadas que la ONU ha iniciado un camino constante de convocatorias para debatir estos temas, que permitan la toma de conciencia ambiental, la promoción y adopción de medidas para afrontar ésta preocupante problemática; pudiéndose citar las denominadas Cumbres de la Tierra:
- Convocada en Estocolmo (1972) en la que formularon principios para el desarrollo sostenible, la dignidad humana y recomendaciones en materia ambiental, creándose el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE).
- Celebrada en Rio De Janeiro (1992) en las que se alcanzaron acuerdos para respetar los intereses de todos, proteger el medioambiente e instar acciones en procura del desarrollo mundial con equilibrio ecológico, social y económico, además establecer principios como: el precautorio, el de responsabilidad común diferenciada, el deber de informar, de adoptar políticas de reducción de emisiones y el de cooperación en la transferencias de tecnologías a los países menos desarrollados.
- Realizada en Johannesburgo (2002) con la que se buscó renovar el compromiso político de los diferentes actores internacionales para con el desarrollo sostenible, la colaboración mutua y la generación de resultados mensurables para mejorar la vida de las personas en todo el mundo.
- Conocida como Río+20 de Rio de Janeiro (2012) de resultados desilusionantes por las certeras ausencias de mandatarios claves de países altamente industrializados como la Barack Obama de EEUU, Angela Merkel de Alemania y David Cameron de UK, de los que se esperaba en un gesto de compromiso moral y efectivo a la hora de suscribir un documento en borrador denominado “El Mundo que queremos”.
¿Por qué se celebra hoy el Día Internacional contra el Cambio Climático?
En materia climatológica podemos señalar como hitos la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima realizada en Ginebra en 1979, la declaración de la A.G. de 1988, en la que se manifiesta la preocupación por el cambio climático y la creación del Grupo Intergubernamental sobre Evolución del Clima (GIEC) que viene presentando año tras año, informes descriptivos de situación, destacándose el Primero con el que se reconoce la existencia del calentamiento global y la presunta responsabilidad humana de ello.
En 1997 tuvo lugar la Conferencia Kioto en la que se suscribió un protocolo con que se pretendía limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, en un 5% en el período 2008-12, en comparación a 1990, y el inicio de transacciones de los bonos de CO2, (pagar un impuesto medio-ambiental o comprar derecho de emisiones a quienes no han rebasado su límite, con diferenciación entre países industrializados, emergentes o en vías de desarrollo), condición que no ha quedado exenta de críticas; por lo que la denominada Enmienda de Doha (2012) es la única herramienta vinculante que fuerza a los países industrializados a cumplir las metas de mitigación pre-2020, cambiando la composición de las partes respecto al 1er. Período, alentando la reducción de emisiones, estimulando las inversiones verdes, sumando al sector privado y proponiendo saltar el uso de tecnologías contaminantes y adquirir infraestructura acorde nueva y menos dañina. Mientras que en el Acuerdo de París 2016,los gobiernos pactaron mantener el incremento de la temperatura media mundial por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales y redoblar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 ºC., no obstante y tal como lo advirtiera la Nasa en 2016, la temperatura ya rondaba un incremento de 1,3°C.- Ésta nueva realidad climatológica-largos períodos de sequía, inundaciones o fenómenos meteorológicos extremos nunca antes registrados- se potencia por la desforestación sin control que gana tierra para la agricultura, dando lugar a tempranos desiertos; indomables incendios forestalesque arrasan con la diversidad biológica de bosques y espacios silvestres, el aumento general de la temperatura por la emisión de gases de efecto invernadero está acelerando el derretimiento de glaciares y de los casquetes polares, comprometiendo las corrientes marinas y la vida que de ellas dependen, como también ocasionado un aumento en los niveles del océano que ponen en alerta a las poblaciones costeras., acrecentándosela conflictividad social y política por el surgimiento de una nueva categoría de victimas los refugiados ambientales.
Cambio climático: cómo se verían Buenos Aires y otras ciudades con el aumento del nivel del mar
Resulta muy preocupante el pregón del Sec. Gral. de la ONU Antonio Guterres, manifestado en la pasada apertura del 76º período en Sesiones de la A.G. …"Estoy aquí para encender la alarma, el mundo debe despertarse. Estamos al borde de un abismo y debemos detenernos,… la crisis climática está golpeando el planeta …la solidaridad está ausente, justo cuando más la necesitamos”…,exhortación que seguro será el prolegómeno delos debates en la 26º Conferencia de Partes sobre el Cambio Climático en Glasgow-Escocia (31/10 al 12/11) que buscará centrarlos esfuerzos en lograr un mayor compromiso global sin tiempos extras, ni márgenes para especulaciones, tratando de evitar una crisis climática inédita y el ecocidio generalizado del planeta.
* Pablo Ezequiel Salinas. Profesor en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Licenciado en Ciencias Sociales c/m en Educación. Vice-Director del Dpto. en Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales en la Facultad de Ciencias Humanas, UNRC. Docente en las Carreras de Abogacía, Lic. en Cs. Política y el Profesorado en Cs. Jur, Pol. y Soc. Cátedras: Derecho Internacional Público. Historia Política Argentina I. Historia Social y Política Contemporánea. Geología Legal y Legislación Ambiental.