Después de la controversia sobre los bastones que podría utilizar Javier Milei en la ceremonia de asunción presidencial del próximo domingo, finalmente se reveló cuál será el atributo que recibirá el líder libertario ese día. Este elemento fue confeccionado por el histórico orfebre, Juan Carlos Pallarols, que elaboró los bastones desde la presidencia de Raúl Alfonsín, a pesar de las diferencias públicas que Milei tuvo con él.
Cuando Javier Milei fue electo, a pesar de que Juan Carlos Pallarols había estado trabajando en el bastón durante meses, incluyendo a cada persona que lo visitaba o lo veía, surgieron dudas sobre cuál bastón presidencial elegiría. Estas dudas se intensificaron cuando circularon imágenes de un bastón elaborado por un platero santafesino, Santiago Marsili en madera de lapacho, con un león en la empuñadura. Días después, también se hicieron públicas imágenes de un tercer bastón, creado por Adrián Pallarols, hijo del renombrado orfebre, del quien se encuentra enemistado hace algunos años.
A escasos días de que Javier Milei asuma la presidencia y se siente por primera vez en el Sillón de Rivadavia, Juan Carlos Pallarols contactó a la próxima canciller argentina, Diana Mondino, quien confirmó que el bastón de mando confeccionado por Pallarols fue el elegido para la ceremonia de asunción.

A raíz de ello, en las últimas horas, el artista hablo respecto a su trabajo. "Entregaré el bastón en casa de gobierno", declaró Juan Carlos Pallarols a Radio Mitre, pero explicó: "El presidente puede llegar a usar el que quiera, pudiendo usar más de uno". Además, aclaró que "no hay una ley que diga la forma ni el uso, por lo que puede pasar cualquier cosa", con respecto al bastón presidencial que use Javier Milei.
La única de las insignias presidenciales regulada por ley es la banda, establecida durante la dictadura de Edelmiro Farrell, que regula sus dimensiones y colores. En cuanto a los otros dos símbolos, el bastón presidencial y la marcha Ituzaingó, poseen un significado arraigado en distintos momentos de la historia argentina.
Juan Carlos Pallarols señala que los bastones no pertenecen al presidente ni a él mismo, sino "al pueblo que lo elige". Además, destaca que alrededor de cinco millones de personas participaron en la confección del bastón presidencial. Respecto al bastón que entregará durante la ceremonia, aclara que no hubo preferencias específicas de Milei, sino un malentendido que aún no se ha aclarado.
Esto último alude a la controversia surgida cuando se divulgó que Pallarols mencionó que le pidieron una "melenita" en el bastón presidencial después de los resultados de las PASO. Javier Milei respondió de manera contundente en un tuit: "En caso de ganar, pediré explícitamente que mis atributos no los haga Pallarols".

La definición del bastón presidencial que utilizará Javier Milei será determinada por él mismo en el momento oportuno, cuando pueda tomar esa decisión. Sin embargo, la organización de la ceremonia de asunción estará a cargo de funcionarios del Gobierno actual, con la participación de los asesores de Milei en lo que respecta a los detalles.
Detalles del bastón presidencial
La elaboración del bastón presidencial incluye la inscripción de la fecha (23-27, en referencia al período presidencial) y fue concebido con la colaboración de aproximadamente 200 personalidades destacadas de la cultura, representando a cada provincia del país.
"Se incorporan tres brotes en honor a las Islas del Atlántico Sur, en memoria de los caídos", compartió el artesano respecto al diseño, añadiendo que el presidente tiene la posibilidad de solicitar ajustes "siempre y cuando no afecten la estructura original del bastón".

Según explicó el afamado orfebre en una entrevista, la confección del bastón se llevó a cabo utilizando dos listones de madera urunday originarios de la provincia de Corrientes.
El material para la elaboración fue obtenido, según detalló Pallarols, de un ejemplar centenario que se encontraba en el campus de las facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste. Este árbol fue derribado por una tormenta en 2019, pero se lograron preservar dos listones que ahora han sido empleados para la creación del bastón.

"Es una madera muy simbólica y con muchas virtudes, que yo le recomiendo al presidente que las copie, que es mantenerse recto en el trabajo y no corromperse", expresó Pallarols en la entrevista.
Adicionalmente, la obra del renombrado orfebre está fabricada en plata, con una orla en la parte superior que contiene el escudo argentino, elaborado en oro.
Quién es Juan Carlos Pallarols
Juan Carlos Pallarols, nacido en Banfield en 1942, ganó reconocimiento internacional por su destreza en la orfebrería. Su genio no solo fue honrado en Argentina, donde fue distinguido como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en 1996, sino también en todo el mundo.
Perteneciente a una familia con una rica tradición en la platería, Pallarols ha continuado y ampliado el legado de su taller, que tiene sus raíces en 1750. Su obra abarca desde piezas de gran valor estético y técnico hasta elementos con profundo significado histórico, como los bastones presidenciales de Argentina.
Su estilo singular se distingue por involucrar a sus clientes en el proceso creativo, invitándolos a participar en la creación de las obras. Esta práctica no solo personaliza el trabajo, sino que también permite a los clientes formar parte del proceso artístico. Pallarols dedicó su conocimiento a las tradiciones criollas, participando en exposiciones de platería criolla y demostrando su compromiso con la cultura argentina.
Desde el retorno de la democracia en 1983, se ha convertido en el artesano preferido para la creación de los bastones presidenciales de Argentina, comenzando con el bastón para Raúl Alfonsín. Su elección como creador de estos símbolos de autoridad se debe a su destacada habilidad y a la tradición familiar en la orfebrería, que se remonta a 1750.
Aunque su padre había confeccionado previamente un bastón para el presidente Arturo Illia, el cual no fue utilizado. Desde Alfonsín, Pallarols ha aportado su arte y visión única, eligiendo materiales autóctonos como la madera de urunday y la plata, en contraposición a los estilos europeos anteriores, para plasmar la identidad y el espíritu argentino en estos elementos trascendentales de la historia política del país.
JCCL/LT