SOCIEDAD
HALLAZGO HISTORICO

Sorprendente: encuentran el cráneo completo de un milenario cocodrilo marino en Neuquén

Los restos fósiles fueron hallados en la zona de Loncopué por profesionales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia del Neuquén y del CONICET. ¿A qué especie pertenecieron y de qué antigüedad data?

1006_cocodrilo
El cráneo se encontraba en perfecto estado de conservación. | Gentileza Investigadores

Un equipo de docentes y de investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) participó del hallazgo de un cráneo completo y en perfecto estado de conservación de un cocodrilo marino en la localidad de Loncopué, Neuquén. El fósil, de aproximadamente 150 millones de años de antigûedad, pertenece a un ejemplar del grupo de los metriorrínquidos. "Se trata de un ejemplar de entre dos y tres metros de longitud que se alimentaba de peces e invertebrados. Estos reptiles habitaron la antigua Cuenca Neuquina durante el Jurásico Superior, antes del levantamiento de los Andes.", detallaron desde la mencionada casa de estudios.

El hallazgo, que puntualmente tuvo lugar en el puesto Los Alamos, fue posible gracias a una denuncia anónima que fue hecha bajo el protocolo de Protección del Patrimonio Cultural de Neuquén, mientras que el rescate fue coordinado por la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y contó con la participación de Juan Ignacio Ison, Micalea Chaumeil Rodríguez y de Marianella Talevi,

El cocodrilo fósil pertenece a un linaje marino que se caracterizaba por un hocico largo, delgado y dientes finos. “Se habrían alimentado principalmente de peces pequeños e invertebrados marinos como los amonites”, detallaron los investigadores.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Este valioso hallazgo se suma a otros importantes de la región, posicionando a Loncopué como un área clave para la paleontología argentina, en tanto que refuerza el compromiso colectivo con el resguardo del patrimonio natural e histórico regional.

Tras el rescate, el equipo realizó una jornada de divulgación en la localidad de Mulichincó que permitió compartir el hallazgo y promover la protección del patrimonio. La iniciativa también involucró a la Dirección de Patrimonio Cultural de Neuquén y al CONICET, cuyos representantes reconocieron que la colaboración con los actores locales fue clave en la recuperación y en la socialización de este valioso hallazgo. "Gracias a esta nueva intervención, se logró asegurar la recuperación y preservación del fósil, así como reforzar los vínculos entre instituciones científicas, organismos estatales y la población local", señaló Talevi.

Por su parte, desde la UNRN destacaron la excelente articulación entre la ciencia y la comunidad local. “Este esfuerzo resalta la conexión entre la ciencia y la historia geológica de la Patagonia”, indicaron desde la universidad.