La carrera de Magdalena Ruiz Guiñazú la llevó a tener fuertes cruces con algunos referentes políticos e incluso funcionarios del Poder Ejecutivo. En 2013, tanto ella como Joaquín Morales Solá denunciaron ante la OEA (Organización de los Estados Americanos) escraches sufridos por algunos periodistas por parte de los miembros del Gobierno kirchnerista.
Los periodistas plantearon que la libertad de expresión en Argentina estaba siendo “cercenada”. En ese sentido, Morales Solá planteó que existían represalias que se daban a través de la “demonización del periodismo independiente”. Por esto mismo, aseguró que se se producía una “censura indirecta” a través del Estado, en ese momento a cargo de la actual vicepresidenta Cristina Kirchner.
“No miro la hora”: el momento en el que Magdalena Ruíz Guiñazú se refirió a la muerte
De esta manera, Morales Solá fue contra el Gobierno y denunció que había “usado diversos métodos como la difamación de los trabajadores de prensa que tienen una visión crítica”. Estas declaraciones ante el organismo internacional se dieron dos años después de que unas personas escupieron unas gigantografías de periodistas, dentro de las que se encontraba la imagen de Morales Solá.
El cruce de Magdalena con Hebe de Bonafini
Ruiz Guiñazú, por su parte, explicó que ella recibió fuertes acusaciones por parte de la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien aseguró que la periodista había trabajado como un “agente de prensa del ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz”. En consecuencia, Guiñazú inició un juicio por “injurias” contra la dirigente kirchnerista, del que quedó absuelta.

Fotogalería | Magdalena Ruiz Guiñazú: imágenes de una vida dedicada al periodismo
Pese a que Guiñazú fue la primera periodista en abrirles el micrófono a la lucha de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, de Bonafini continuó con sus acusaciones y tiempo después reiteró su pensamiento en un acto frente a Plaza de Mayo, en el que también apuntó contra otros periodistas críticos al Ejecutivo de ese momento.
Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Guiñazú aseguró que desde el Gobierno, no desmintieron la existencia de escraches y, por el contrario, se ocuparon de demostrar cómo se distribuía la pauta oficial.
RdC / MCP