ACTUALIDAD

"Luna azul": el evento que podrá verse el 31 de octubre y no se repetirá hasta 2023

Se trata de la segunda luna llena que ocurrirá en este mes. Esto sucede en promedio cada 2 años y medio.

luna azul
Se llama "luna azul" al evento que ocurre cada más de dos años: una segunda luna llena en un mismo mes. | Cedoc Perfil

El próximo sábado 31 de octubre por la noche y en la madrugada del 1 de noviembre, se podrá ver en el cielo la llamada "luna azul", un fenómeno que ocurre en promedio cada dos años y medio, por lo que no volverá a suceder hasta 2023.

Según detalla la NASA, se llama "luna azul" a la segunda luna llena durante un mes calendario. “Normalmente los meses tienen solamente una luna llena, pero ocasionalmente se cuela una segunda. Las lunas llenas están separadas por 29 días, mientras que la mayoría de los meses tienen 30 o 31 días de duración; así que es posible ubicar dos lunas llenas en un mismo mes”.

En este caso, coincide que ya hubo luna llena el 1 de octubre y el mes tiene 31 días, por lo que la de la noche del 31 de octubre será la segunda en un mismo mes, que coincidirá además con la celebración de Halloween en algunos países del mundo y del Día de Muertos en México. La última vez que sucedió este evento fue el 31 de marzo de 2018.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La NASA confirmó que hay agua en la Luna

Si bien es una luna llena como cualquier otra y el fenómeno no tiene ningún efecto en su color, la denominación de “azul” se registró en el año 1940, cuando el Maine Farmer’s Almanac -la fuente más confiable en todo lo relacionado con el clima desde hace casi 200 años- se refería a ofrecía una definición de la Luna Azul que muchos astrónomos tuvieron dificultades para entenderla.

La revista Sky & Telescope publicó un artículo en el año 1946 titulado “Una vez cada Luna azul”, en el que  el autor James Hugh Pruett citó al almanaque de Maine de 1937 y sostuvo: “La segunda luna llena en un mes, tal como la interpreto, se llama Luna Azul”. Aunque para la NASA no era preciso, al menos logró comprenderse.

Sin embargo, sí hay registros en la historia en los que se veían lunas de color azulado. En 1883, con la explosión del volcán Krakatoa en Indonesia -un estallido que se compara con el de una bomba nuclear de 100 megatones- se vieron columnas de cenizas se elevaron hasta los mismos límites de la atmósfera terrestre.

La razón del color, explica la NASA, fueron las cenizas de Krakatoa. “Algunas de las nubes de ceniza estaban llenas de partículas de aproximadamente un micrón (una millonésima de metro) de diámetro, el tamaño justo como para dispersar fuertemente la luz roja, mientras que permite que pasen otros colores. Los haces de luces blancas de la luna que pasaban a través de las nubes emergían de color azul, y algunas veces de color verde”.

VIDEO: así nace una estrella, según la NASA

Las cenizas en ese entonces generaron además "puestas de sol de un rojo tan vívido que los bomberos fueron llamados en Nueva York, en Poughkeepsie y en New Haven para apagar los aparentes incendios", detalló el vulcanólogo Scott Rowland de la Universidad de Hawai.

Asimismo, otros volcanes de menor potencia también generaron “lunas azules”: en 1983, luego de la erupción del volcán El Chichón en México, y hay registros del fenómeno en el Monte Santa Helena en 1980 y por el Monte Pinatubo, en 1991.