ECONOMIA
Inflación de mayo entre 3,7 y 3,9%

El comienzo de junio marca una elevada inflación y pérdida del poder adquisitivo

El constante aumento del costo de vida genera cada vez más pérdida en la capacidad de consumo. Los especialistas se muestran pesimistas en el corto plazo

Inflación en alimentos.
Inflación en alimentos. | CEDOC

Comienza junio con el flagelo de la inflación cada vez más cuesta arriba para el Gobierno nacional, arribando a una mitad de año con un rebrote pandémico que está desacelerando la actividad económica y una situación fiscal que se vuelve a complicar justamente por ese ritmo de actividad menor.

En el primer día de junio, diversos analistas han advertido por el rumbo de una inflación piso sumamente elevada, a pesar de las diversas medidas adoptadas, lo que sigue provocando una caída del poder adquisitivo de los salarios.

En principio, la inflación de mayo se ubicó entre 3,7 y 3,9 por ciento, levemente por debajo del 4,1 por ciento observado en abril, pero en el comienzo de este mes se vuelve a ver mayor presión sobre los precios de los alimentos, especialmente la carne.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Las 10 definiciones de Bein sobre la economía argentina

A la elevada incidencia de ese alimento en la canasta básica hay que sumarle la presión de otros sectores que en los últimos días muestran tendencia alcista, como los lácteos y el pan.

Como si fuera poco, este mes ya está vigente el ajuste acotado del seis por ciento en las tarifas de energía y no se descarta que hacia fin de mes pudiera concretarse otro aumento en el precio de los combustibles.

En estas últimas horas, diversos economistas advirtieron que "nadie está pensando" en que el 29 por ciento de inflación planteado por el Presupuesto se cumplirá este año, mientras destacaron la necesidad de que se incrementen las exportaciones.

El economista Juan Carlos de Pablo sostuvo que la meta de inflación del 29 por ciento estipulada para este año "nació muerta" y subrayó que ninguna persona en el país tomó decisiones sobre ese número.

"Ni el ministro (de Economía) Martín Guzmán lo cita (al número). Nadie está pensando que va a ser así", consideró y evaluó que ello impactó también en las negociaciones salariales, dado que hasta el momento se cerraron bajo la consigna "dame algo y después seguimos hablando".

De Pablo también se refirió a la política de precios puesta en marcha por la administración de Alberto Fernández y criticó a la Secretaría de Comercio Interior: "Intima a los productores a maximizar la producción como si los productores ganaran desabasteciendo".

"¿A quién se le ocurre eso? Si falta algún producto, pregúntate por qué no hay demanda, si falta un insumo importante", cuestionó en declaraciones radiales.

El ‘plan Guzmán’ para la inflación se quedó corto

Además, alertó: "La historia dice que cuando se hace un desequilibrio, salir de ahí cada vez cuesta más. Entonces, se posterga la decisión", agregó. Y analizó: "La tasa de ganancia de una empresa que puede pagar los impuestos es chiquitita y la incertidumbre es alta. Es un combo complicado", aseguró.

Por su parte, la economista Diana Mondino puntualizó que la Argentina debe "aumentar las exportaciones", aunque aclaró que ello "no es fácil ni rápido porque se necesita que haya otro que quiera comprar".

"Después de esto, probablemente haya menos gente que te quiere comprar", manifestó en el programa en el programa Aire de Campo emitido en Radio Rivadavia y resaltó: "Necesitamos crédito comercial. Vamos a tener que pagar todo al contado, para hacerlo vamos a tener que fomentar las exportaciones", consideró

"Necesitamos mejorar la logística", enfatizó y aseguró: "Tenemos la mejor carne del mundo, pero el que nos la compra va a comprar la carne más barata del mundo porque si no va a comprarle a otro".

Otras opiniones sobre la inflación

Por su parte, el economista Santiago Manoukian advirtió que la inflación alcanzó en la Argentina una "peligrosa velocidad crucero", que la sostiene en torno al 4% mensual, lo cual es "riesgoso" para cualquier intento de consolidar un plan económico.

El especialista de Ecolatina recalcó que semejante evolución del costo de vida "hizo perder 20% a los salarios en 2020, y todavía falta recuperar el empleo formal en más de la mitad de lo perdido".

"Estamos en 150 mil puestos por debajo del nivel del 2020", señaló a la agencia NA y recalcó que "a diferencia del 2018 y el 2019, donde la inflación estuvo impulsada por el salto del tipo de cambio y las paritarias, la sostenida alza de precios sumó más causas este año".

Consideró que los principales problemas para frenar la inflación son "su aceleración y su velocidad crucero", y advirtió que el gobierno "pareciera estar fuera de foco" para detenerla.

Aclaró que ahora la inflación es un "fenómeno multicausal, a diferencia de otras que sufrimos en el pasado" y sostuvo que en 2018 y 2019 la generación inflacionaria tenía otros motores, como el tipo de cambio y las paritarias. 

El sistema tributario sigue asfixiando a los contribuyentes

Ecolatina tiene una proyección de inflación anual del 47%, muy por encima de la pauta del 29% establecida a fines del 2020 por el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Salarios atrasados

En los últimos meses especialistas y entidades advierten sobre la constante caída del poder adquisitivo y de los salarios, dentro de un proceso que se arrastra ya más de tres años.

En ese sentido, un informe difundido por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) enfatiza que el poder adquisitivo del salario de los trabajadores registró una pérdida equivalente a entre 3 y 7 sueldos en los últimos tres años.

“La mayor caída real, que surge al comparar las mejoras salariales con la inflación, se produjo "entre marzo de 2018 y el mismo mes del 2019", señaló el estudio.

El reporte del IARAF indicó que un trabajador "percibe hoy un salario que ha perdido entre un cuarto y un quinto de su valor real, comparado con tres años atrás".

"Un trabajador informal que en marzo último tenía un ingreso mensual de $30.000, debería recibir una compensación por única vez de $204.000 para recuperar el consumo perdido en los últimos tres años", advirtió el informe del IARAF.

Para recuperar la capacidad de consumo de marzo de 2018, el sueldo actual de un trabajador informal debería llegar a los $40.486, calculó el estudio.

El segundo sector más perjudicado fue el de los empleados públicos, con una pérdida de 4,7 salarios, que equivale al 13% de su capacidad de consumo durante los últimos tres años.

En la misma comparación el sector privado registrado perdió 3,6 salarios, lo que equivale al 10,3% de su capacidad de consumo en el trienio considerado.

LR