ECONOMIA
Análisis de los viernes

La "sorpresa" del dato de inflación en noviembre

La inflación mensual en noviembre fue de 4,9% cuando se esperaba que fuera superior. El gobierno consiguió más pesos de los que necesitaba a una tasa del 117,0%.

INFLACION 20221013
ARGENTINA BUENOS AIRES INFLACION. | xinhua

El gobierno se enfrentó a un examen difícil de aprobar. En una de las últimas licitaciones del año se vio en la obligación de conseguir financiamiento del mercado interno por alrededor de $ 412.000 millones. Sin embargo, el mercado dudaba que el gobierno lo fuera a lograr.

El examen fue aprobado y la licitación resultó todo un éxito. El gobierno consiguió $ 770.000 millones, monto que permitió cubrir todos los vencimientos y que, además, dejó un saldo positivo de $ 358.000 millones. La particularidad de esta licitación, que en verdad es una tendencia que se viene repitiendo en las últimas licitaciones, es que el mercado le prestó a cortísimo plazo y a tasas muy elevadas.

Por ejemplo, la Letra de Descuento, con vencimiento el 31 de marzo de 2023, recibió $ 303.000 millones, acaparando el 40,0% de los fondos totales, a una tasa efectiva anual de 117,4%, rendimiento récord que empujará al resto de las tasas vigentes en el mercado hacia arriba. En contraposición, el Bono del Tesoro, con vencimiento en noviembre de 2027, fue el instrumento más largo, el cual solo recibió el 1,4% de los fondos invertidos.

Bolsa porteña
En la última licitación, el gobierno consiguió $ 770.000 millones, monto que permitió cubrir todos los vencimientos y que, además, dejó un saldo positivo de $ 358.000 millones.

Si bien resulta positivo que el gobierno pueda financiarse a través del mercado interno y no tenga que, por ejemplo, recurrir a la emisión monetaria ya que, la opción de conseguir financiamiento del exterior no está habilitada para Argentina, lo que no resulta óptimo es la forma en la que el gobierno se está endeudando. Licitación tras licitación fue creciendo el stock de deuda interna, con vencimientos al año que viene y a una tasa muy alta.

El año próximo el gobierno deberá hacer frente a un nivel de deuda que le será difícil de cumplir. Por otro lado, el hecho de que ofrezca tasas tan altas, cercanas al 120,0% anual, anticipa lo que puede llegar a ser la inflación futura.

Con estos niveles de tasa, como mínimo, deberíamos esperar experimentar una inflación anual similar en algún mes del año 2023. Cada vez queda más lejos el objetivo, un tanto irrealista, del Ministro de Economía, Sergio Massa, de alcanzar una inflación anual del 60,0% durante el año 2023.

Consultoras descuentan un 2023 con más inflación

¿Qué pasó con la inflación de noviembre?

El INDEC dio a conocer la inflación mensual al mes de noviembre. El objetivo del gobierno era que la inflación mensual comenzara con el número 5, después de cuatro meses durante los cuales osciló entre 7,4% y 6,2%.

Si bien era un objetivo difícil de alcanzar, muchos analistas planteaban que podría ser 5,9%, lo cual hubiera sido un éxito para el gobierno. Sin embargo, sorpresivamente para todas, la inflación mensual no solo que fue inferior a los meses anteriores, sino que comenzó con el número 4. El dato oficial fue 4,9%. Desde febrero de este año que no experimentábamos una inflación mensual en ese nivel.

Este valor mensual, inferior a lo esperado, permitió que la inflación anualizada quedara a 8 puntos porcentuales de distancia de la inflación de tres dígitos. En 12 meses Argentina acumuló una inflación de 92,4%.

Por lo tanto, con este dato arriba de la mesa, cambian las proyecciones hacia el mes de diciembre. Se suponía que íbamos a terminar el año con una inflación anualizada superior al 100,0%. Para que dicha suposición se cumpla, deberíamos experimentar una inflación mensual en diciembre del 8,0%, lo cual no creemos que suceda.

Inflación: ¿qué esperan los economistas tras conocerse el dato de noviembre?

Si bien, por cuestiones estacionales, la inflación de diciembre será superior, el 4,9% de noviembre empuja el promedio para abajo. Seguramente diciembre alcance una inflación mensual entre el 6,0% y 7,0%, por lo que, anualmente alcanzaríamos una inflación anual entre 96,0% y 98,0%.

De todas formas, desde nuestro punto de vista, este dato no descarta la posibilidad de alcanzar una inflación anual de 3 dígitos ya que consideramos que, más temprano que tarde, se alcanzará en el año 2023.

Nivel de actividad económica

Por otro lado, como dato relevante, el INDEC también dio a conocer el avance del nivel de actividad. Al tercer trimestre del año el PBI, medido a precios constantes, para quitarle cualquier efecto inflacionario, experimentó un crecimiento de 5,9% respecto a igual trimestre del año anterior. Respecto a los componentes del producto bruto identificamos que el consumo privado se expandió 10,2% mientras que el público se contrajo 0,1%, las importaciones crecieron 21,0% cuando las exportaciones cayeron 4,6%. Por último, la partida de inversión mostró una expansión de 14,0%.

Respecto a la variación entre trimestres, medido según la serie desestacionalizada, para quitarle cualquier efecto estacional que puede haber entre los diferentes trimestres, se refleja un crecimiento de 1,7% respecto al segundo trimestre del año.

Las principales proyecciones indican que, este año, la economía argentina podría experimentar un crecimiento en torno al 5,0%, fundamentado sobre todo en el arrastre estadístico que dejó el año anterior. Los resultados de los tres trimestres van en línea con tales proyecciones.

La preocupación gira en torno en el año próximo. Se cree que el PBI, durante el año 2023, podría experimentar una contracción en torno al 1,0% o 2,0%. Su supone que el año 2022 no dejaría arrastre positivo por lo que, para crecer durante el 2023, debería ser todo mérito de la evolución de las variables a lo largo de dicho año. No olvidemos que, el año próximo, es año electoral, situación que complicará y mucho el panorama, sumado a que, el mundo en general y economías en particular como la de Estados Unidos, se cree que también podrían entrar en recesión.

Un pronóstico duro para 2023 en materia de tasas, dólar e inflación

La yapa: Estados Unidos

Hablando de la economía norteamericana, conocimos esta semana la inflación al mes de noviembre. Al igual que ocurrió en Argentina, el dato oficial resultó inferior al mes anterior, así como también, por debajo de las expectativas de mercado. La inflación mensual fue 0,1%, mientras que la anual fue 7,1%.

Con dicho dato en mano la Reserva Federal resolvió subir la tasa de interés de referencia de corto plazo al 4,5%, es decir, experimentó un crecimiento del 50 puntos porcentuales, en línea con lo que venía realizando.

Se cree que la FED continuará subiendo la tasa hasta tanto la misma sea positiva contra la inflación, por lo que, todavía le queda un recorrido alcista. Esa postura de la FED genera incertidumbre en el mercado ya que, cada suba de la tasa, si bien puede ayudar a combatir la inflación, atenta contra el crecimiento de la economía real.

La tasa de interés de Estados Unidos actúa como una aspiradora de fondos por los seguro del instrumento. A medida que la tasa sea mayor, más fondos serán destinados a ese tipo de inversiones y no a la economía real, lo cual podría propiciar a una contracción de la economía norteamericana, entre otras cosas.

Que una economía como la de Estados Unidos entre en recesión puede generar un efecto derrame o contagio en otras economías del mundo, en especial en aquellas que dependen del gigante norteamericano.

 

* Economista, SDS Asesores económicos y de empresas.