MODO FONTEVECCHIA
VISIÓN BINACIONAL

Daniel Kerner: "La grieta en los Estados Unidos es más profunda que en otros lugares del mundo"

El director para Latinoamérica de Eurasia Group dio su mirada de la polarización y el pesimismo sobre el futuro político y económico en la Argentina. “El efecto a corto plazo, que más se siente políticamente, es el de la inflación”, expresó. Mirá la entrevista completa.

Daniel Kerner
Daniel Kerner | Fabián Marelli

En diálogo con Modo Fontevecchia (Radio Perfil FM 101.9 y Net TV), el politólogo y director LATAM de Eurasia Group, Daniel Kerner, analizó los niveles de conflicto social en Estados Unidos en comparación con la Argentina: “La grieta en Estados Unidos es más profunda”, expresó. Asimismo agregó: “En la Argentina, si bien las divisiones son fuertes, aún hay diálogo”.

¿Cómo encontraste la crisis argentina desde que llegaste tras haber vivido décadas en Estados Unidos?

Es un momento raro cómo se ve a Argentina. Leyendo los titulares, la política es muy incierta y, viendo los datos macroeconómicos, la situación es difícil. Pero cuando uno pasa unos días en Buenos Aires, ve un contraste fuerte entre niveles de pobreza que se observan altos y una ciudad muy activa.

De afuera, el país da la sensación de que va hacia una crisis terminal. Hay incertidumbre y expectativas por los proyectos de cara a las elecciones. Es una crisis sui generis, como muchas de las crisis argentinas.

¿Qué es Eurasia Group?

Eurasia es la principal empresa de análisis político a nivel global. Fue fundada hace poco más de 20 años por Ian Bremmer, un reconocido analista geopolítico, con la idea de que la gente que estudiaba ciencias políticas podía ayudar a inversores y otra gente a entender el mundo

Joe Biden dijo que "vencería" a Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2024

¿Tiene razón el gobierno argentino al plantear que la guerra con Ucrania le trajo más perjuicios que beneficios? ¿Esto cambia en el corto, mediano o largo plazo?

En el corto plazo tienen razón. Es cierto para toda América Latina y casi todo el mundo porque, si bien los precios de las materias primas se dispararon por la guerra y la pandemia, lo que pasó es que la inflación se ha acelerado. Es alta en todo el mundo. El efecto a corto plazo, que más se siente políticamente, es el de la inflación. En mediano o largo plazo es diferente.

Estamos en un escenario de precios de materias primas relativamente altos en el que se abre una reestructuración de los mercados energéticos a nivel global y de las cadenas de producción. Para Argentina y América Latina, eso va a generar oportunidades interesantes si es que los países lo saben aprovechar. Al próximo Gobierno le puede dar ciertas oportunidades de inversión siempre y cuando se logre estabilizar la economía y regenerar confianza.

¿Podrías comparar las oportunidades de mediano y largo plazo para México, Brasil y Argentina?

Si uno piensa que los dos grandes cambios geopolíticos sean los desacoples económicos de Estados Unidos con China y de Europa con Rusia, en ese sentido, México es el mejor posicionado, porque su economía está muy integrada con Estados Unidos, aunque tiene un problema político más grande y largo plazo.

El problema que tienen es que tienen una política energética que cierra la inversión privada y favorecen más los combustibles fósiles, lo que le suma un costo y va a contramano de las grandes tendencias. En ese sentido, Argentina y Brasil tienen una oportunidad, especialmente Argentina porque, paradójicamente, la crisis que hay hoy abre las posibilidades al próximo Gobierno de cambiar el clima con reformas más profundas para estabilizar la economía. Mientras tanto, en lo energético, el país tiene posibilidades pero si se resuelve en el próximo Gobierno, pueden haber oportunidades.

La mirada de los argentinos aquí y el panorama que vos podés ver desde Washington, donde vivís, ¿podrías decir que los argentinos son más pesimistas de lo que corresponde ser por las posibilidades que tiene el país a mediano plazo?

Hoy son todos pesimistas con Argentina, afuera y adentro. Pero en el país hay una combinación de fatalismo porque la crisis económica y política ha sido muy larga y, además, porque el voluntarismo que se mostró en la administración de Mauricio Macri no funcionó.

Si uno piensa más desapasionadamente y más estructuralmente, los cambios que se están dando le van a representar oportunidades. La pregunta es si este o el próximo Gobierno pueden tomar las medidas para hacerlo. Cuando las crisis se vuelven más profundas, los políticos tienden a tomar las decisiones que son más necesarias por el malestar.

Cómo impacta la inflación récord de Estados Unidos en la Argentina

¿Cómo es en comparación el nivel de polarización en la Argentina con la grieta norteamericana?

La grieta en Estados Unidos es más profunda que en otros lugares del mundo. Se ha roto el diálogo entre una mitad de la población y la otra. Un grupo ve al otro, ya no como adversario político, sino como un enemigo existencial a su modo de vida.

El sistema político americano hoy no está pudiendo resolver las disputas. Si uno mira los libros de cuando subió Donald Trump, eran todos sobre el riesgo a la democracia. Hoy son sobre las condiciones para una guerra civil, ese es el clima. Los dos grandes partidos están empezando a pensar cómo hacer para asegurarse las victorias electorales más allá de la democracia.

En Argentina, si bien las divisiones son fuertes, aún hay diálogo, no es una cuestión tan existencial como en EEUU. En todo caso, cierta debilidad institucional hace que el sistema pueda responder mejor a los cambios cada dos o cuatro años. La sensación en EEUU es que la democracia está en peligro por primera vez. Eso puede tener repercusiones a nivel mundial.

CB PAR