Los FinCEN Files no sólo exponen a los grandes bancos globales. En Argentina, otros actores financieros también quedaron bajo la lupa de las autoridades de Estados Unidos, según la investigación global del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). La información surge de informes confidenciales de la unidad de inteligencia del Departamento del Tesoro de ese país (Financial Crimes Enforcement Network, conocida como FinCEN). Los documentos fueron obtenidos por Buzzfeed News y compartidos con los socios de ICIJ, entre ellos La Nación, Infobae y Perfil*.
Los reportes de operaciones sospechosas (ROS en Argentina; Suspicious Activity Report o SAR, en Estados Unidos) muestran que los bancos más relevantes del mundo rastrearon decenas de millones de dólares de ciudadanos argentinos ante la sospecha de que este dinero podría haber circulado por canales informales y puenteado la normativa legal de esos años. Entonces, en la Argentina estaba vigente el cepo cambiario que impuso Cristina Kirchner a fines de 2011.
Grandes empresas argentinas quedaron en la mira de EE.UU. por operaciones millonarias
Los vehículos para mover esos millones reportados como “sospechosos” fueron sociedades de valores registradas y otras entidades financieras, según los reportes. "Sospechoso" no necesariamente significa ilícito, pero las autoridades de cumplimiento de los bancos que observaron las transferencias determinaron que merecían un análisis más exhaustivo. Por eso, lo informan al organismo estadounidense.
En ese caso, también se observó la participación de presuntas “cuevas”, mesas de dinero y sociedades vehículo que facilitaron los circuitos con cuentas en paraísos offshore y una escala casi obligada en Uruguay, según los documentos elaborados por el organismo.
FinCEN y otras agencias americanas cumplen un rol central en el control del lavado de dinero en todo el mundo, en gran parte porque muchos clientes bancarios que operan en otros países buscan convertir su dinero a dólares de Estados Unidos, la moneda global “de facto”. Son los grandes bancos, en su mayoría estadounidenses y europeos, con grandes operaciones en Nueva York, lo que realizan este “pase” de otras monedas a dólares, aprovechando su acceso privilegiado a la Reserva Federal de Estados Unidos.
Pasar por las operaciones estadounidenses de estos bancos es también la única forma de transferir fondos que ya están en dólares entre titulares de cuentas en diferentes países. Por eso, las operaciones de estas financieras quedan registradas en los bancos estadounidenses.
Cómo se investigó la filtración que revela los informes secretos de los bancos
Los bancos están autorizados para detener una transacción si parece sospechosa, pero no están necesariamente obligados a ello. Simplemente tienen que presentar un informe de actividad sospechosa a la FinCEN: un Suspicious Activity Report (SAR). Si el organismo luego considera que hay indicios de algún delito, debe compartir la información con las agencias estadounidenses de cumplimiento de la ley y con unidades de inteligencia financiera de otros países.
El equipo argentino de ICIJ detectó reportes sospechosos sobre entidades financieras argentinas que incluso están siendo investigadas en la Justicia en Buenos Aires y cuyas operaciones observadas podrían estar conectadas con el expediente judicial. Sin embargo, fuentes con acceso directo al expediente confirmaron que no han recibido información de Estados Unidos sobre estas entidades y personas reportadas por la FinCEN.
La conexión Islas Caimán
La firma Heracles Finance Corp., con sede en París pero operaciones en Islas Caimán, fue reportada ante la FinCEN por el Banco New York Mellon por haber realizado 488 transferencias “sospechosas” con bancos asociados entre 2012 y 2013. El total observado fue de casi U$S23 millones. El beneficiario final de Heracles –siempre según esos registros bancarios- es el financista argentino Esteban Goyheneix, un ex gerente del Banco Finansur.
Varios argentinos operaron con la sociedad Heracles durante esos años, mientras en la Argentina regía un cepo cambiario, señala el reporte del banco. Se trata tanto de particulares como de empresas que giraron o recibieron fondos por montos cercanos al medio millón de dólares. Goyheneix no quiso responder las consultas del equipo argentino de FinCEN Files sobre la operatoria de Heracles Finance Corp. En su entorno se limitaron a señalar que tiene una trayectoria “intachable” y aludieron a un comunicado de FinCEN que señaló que la filtración de documentos es un delito que “puede impactar en la seguridad nacional de los Estados Unidos”.
Goyheneix es también CEO de Neix SA, una sociedad de servicios financieros en Argentina. Esta compañía fue denunciada junto a otras sociedades por la AFIP durante la gestión de Ricardo Echegaray, en 2015. La causa quedó radicada en el juzgado de María Verónica Straccia, del fuero Penal Económico, e interviene la fiscalía número 4, a cargo de Pablo Turano.
En su denuncia, la AFIP acusó a Neix y a otras empresas financieras de integrar una supuesta “asociación ilícita tributaria” para “ayudar a terceros a evadir”. Según la acusación, durante el cepo, estas sociedades habrían transferido fondos de terceros al exterior a través de cuentas comitentes que no permitirían identificar a los verdaderos dueños del dinero. ¿Cómo salía el dinero? A través del dólar cable o CCL (dólar contado con liquidación), confirmó una fuente judicial con acceso directo directo al expediente.
Si bien las operaciones de dólar cable eran y son legales, la Justicia intenta determinar el origen y destino del dinero, ya que los fondos se movieron en muchos casos a través de cuentas y empresas en paraísos fiscales, confirmó la fuente judicial, y no es posible seguir el rastro del dinero. Por eso, una de las hipótesis en la causa es que estas transacciones podrían implicar maniobras de presunto lavado a través de sociedades de bolsa, agregó la fuente judicial consultada.
“Las operaciones por cable y las triangulaciones financieras en ocasiones pueden servir para fugar dinero. Esto se puede hacer gracias a la poca regulación y a la ausencia de una ley que ponga fin a la no inclusión del destinatario final”, explicó Nicolás Macchione, miembro de la junta directiva del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE) y profesor de posgrado en especialización de delitos económicos.
FinCEN Files: sin controles de los bancos, la historia del dinero sucio que destruye sueños y vidas
Las transacciones de Neix SA (del financista Goyheneix) investigadas en Argentina corresponden al periodo de enero a septiembre de 2014. La Justicia aún no ha podido determinar la comisión de delitos ni ha citado a declarar a ningún financistas ni a los miembros de las compañías denunciadas por la AFIP. La causa se encuentra abierta desde 2015 y la tarea se centra en buscar pruebas que demuestren si se movió dinero ilícito o no declarado a través de estas sociedades de bolsa, informó una fuente judicial.
Las transacciones de Heracles (del financista Goyheneix) investigadas por la FinCEN datan de 2012 y 2013, también durante el cepo.
En el reporte de actividad sospechosa de Heracles, el organismo de Estados Unidos sostiene la misma dificultad que tienen los investigadores en la causa argentina: “Incapacidad para obtener la información necesaria para identificar a los originadores o beneficiarios de transferencias por cable”. Las sospechas también aumentan, tanto en FinCEN como en la Justicia, porque las cuentas bancarias por las que se mueve el dinero están en jurisdicciones de alto riesgo o paraísos fiscales.
Heracles y Neix tienen cuentas en el mismo banco y en el mismo paraíso fiscal: Caledonian Bank Limited, en Islas Caimán. Así pudo confirmarlo el equipo argentino de ICIJ al comparar los reportes de FinCEN con la información del expediente judicial.
En la causa, la AFIP también puso la lupa en otra sociedad financiera: Balanz (una de las más importantes del mercado de valores local). La AFIP también la había denunciado por operaciones de dólar cable durante el mismo periodo: enero a septiembre de 2014, según fuentes de la causa. El presidente y director titular de Balanz es Claudio Federico Porcel. En la compañía sostienen que esa denuncia fue "política" (ver más adelante en esta nota).
“De Argentina a EE.UU., el Reino Unido y Suiza”
CBM Agente de Valores es una sociedad registrada en el Reino Unido, controlada por argentinos y con operatoria en Uruguay, según los reportes de FinCEN que la mencionan.
La compañía aparece en tres reportes de FinCEN Files, emitidos entre septiembre de 2013 y septiembre de 2014, por haber movilizado un total de US$50 millones en distintas transacciones por distintos bancos. Sus controlantes indirectos no quisieron hacer comentarios para esta nota.
La alarma saltó en Estados Unidos porque uno de los informes bancarios indicó que la fuente de los fondos que había movilizado CBM era “desconocida” y que el dinero parecía "estar fluyendo desde Argentina hacia los Estados Unidos", para luego ser "remitidos al Reino Unido o Suiza".
El reporte agrega que se recibieron “transferencias de personas con domicilio en Argentina” y “hubo depósitos por correo de cheques” argentinos, muchos de los cuales “solo tenían un nombre escrito a mano”.
En marzo de 2016, el Banco Central de Uruguay canceló las actividades de CBM en ese país y le retiró la autorización para funcionar por “graves contravenciones a normas legales y reglamentarias vigentes” por no prevenir el lavado de activos, al no identificar debidamente a sus clientes y actuar como intermediaria para que argentinos saquen fondos a Uruguay “sin haber obtenido la autorización”, según el documento.
El reporte o SAR sostiene que una parte de los fondos que movilizó CBM terminó en First Global Trade LLP, una compañía de valores con sede en Londres, controlada por el presidente y director titular de la sociedad de bolsa argentina Balanz Capital: Claudio Federico Porcel. Porcel renunció este miércoles a sus cargos en esta firma por “razones de índole personal”.
La renuncia de Porcel fue comunicada a la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, según la carta a la que accedieron La Nación, Infobae y Perfil. Su dimisión se presentó un día después de que el equipo argentino de ICIJ se comunicara con Balanz para consultarlos sobre las operaciones de First Global Trade con CBM. No obstante, el texto enviado a la CNV informó que Porcel mantendrá “su participación indirecta en el capital social de la sociedad”. En la empresa dijeron que Porcel pasará a estar a cargo de Balanz Global, otra compañía del grupo. “Sólo renunció a las sociedades locales. Es parte de una reestructuración que ya veníamos hablando, para que pueda dedicarse a la expansión regional”, señalaron.
Sobre sus operaciones financieras, Balanz explicó: “Compramos y vendemos títulos argentinos, y operamos localmente y también en el exterior. Como grupo operamos con un montón de contrapartes y CBM estaba habilitada en aquel momento”. La sanción a CBM en Uruguay sería recién en 2016.
Información cruzada y desconectada
Al igual que en el caso de Neix SA y Heracles, hay varios puntos en común entre la información que despertó las alertas de Estados Unidos y la investigación judicial contra Balanz en Argentina, según pudo determinar el equipo argentino. Tanto en el expediente judicial como en el reporte de operación sospechosa de FinCEN, la sociedad First Global Trade (manejada por el saliente presidente de Balanz, según los registros abiertos en Londres) aparece como uno de los vehículos del dinero sospechoso.
"Lo que hasta ahora se pudo reconstruir en la causa es que las cuentas comitentes que manejaba Balanz y que fueron denunciadas por la AFIP canalizaron dinero que pasó por la cuenta bancaria de First Global Trade", confirmó una fuente del expediente en Argentina.
El reporte de la FinCEN dice: "La cuenta está financiada por personas que viven en Argentina, pero que poseen cuentas en Estados Unidos. Los fondos se envían mediante transferencias bancarias o cheque por correo. Estos fondos luego se transfirieron por cable al extranjero, principalmente al Reino Unido y Suiza, ya sea a cuentas mantenidas con CBM en Suiza o a cuentas con First Global Trade, una compañía de valores con sede en el Reino Unido". "Esta actividad no es coherente con una sociedad de inversión", agrega el analista de Estados Unidos.
Las operaciones de First Global Trade reportadas como sospechosas en FinCEN fueron realizadas en parte en las mismas fechas de las transacciones investigadas en Argentina: entre enero y septiembre de 2014. También coincide el banco que canalizó las transferencia investigadas: el Deutsche Bank, según consta en la causa y en los reportes.
Tanto en el caso Neix Sa como el de Balanz, las autoridades argentinas sólo han podido rastrear el dinero hasta que llega a cuentas bancarias de Neix en Caimán y de First Global Trade. Luego pierden el rastro, informaron fuentes del expediente.
Desde Balanz, afirmaron que el expediente en el que se investiga a la compañía es una “causa política”. “La denuncia la hizo la AFIP, al día siguiente que nos nombrara en un discurso, junto a Mariva, como responsable de la subida del dólar bolsa. A Mariva lo suspendieron. A nosotros nos mandaron inspecciones pero no nos suspendieron. La causa no avanzó porque la AFIP no pudo determinar el daño. Nosotros pedimos el sobreseimiento”, afirmaron. El expediente continúa abierto, confirmaron en los tribunales.
El especialista en delitos económicos Macchione sostuvo: “En la Argentina, el proceso para detectar infracciones cambiarias es desastroso. Los procesos duran 15 años y las pocas sanciones que se han impuesto no demuestran que recuperen activos. Habría que darle más herramientas a la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacional de Valores (CNV) o el BCRA para poder suspender operaciones preventivamente”.
“La Corte Suprema no quiso tratar el tema de la legalidad del Contado Con Liquidación. En toda la Argentina, hay una sola sentencia por el delito de intermediación financiera no autorizada”, explicó el experto.
Más Caimán
Con sede en Zonamérica (Montevideo) y cuenta en Islas Caymán, la sociedad Rabimix SA hizo 78 transferencias "sospechosas" por US$8.048.145 que involucraron a varios ciudadanos argentinos, entre marzo y septiembre de 2013, según el reporte confeccionado por el Bank of New York Mellon.
Documentos confidenciales: ¿qué dijo la unidad de inteligencia estadounidense ante la filtración?
A pesar del volumen de las operaciones, esa firma nunca estuvo inscripta en el Banco Central de Uruguay (BCU), informaron fuentes oficiales de ese país. Hoy, su sitio web está dado de baja y no fue posible ubicar a representantes de la empresa.
“Muchos de los giros involucran a individuos argentinos. Desde 2012 en la Argentina hay estrictos controles cambiarios. Por ejemplo, la compra-venta de divisa fuera del mercado oficial puede considerarse un delito, y los individuos y las empresas deben tener autorización antes de comprar divisas”, alertó el banco ante el organismo antilavado de Estados Unidos.
El banco concluyó que “los giros sugieren que Rabimix SA está actuando como una empresa de servicios de dinero y podría estar participando de operaciones diseñadas para evadir las restricciones de moneda extranjera en la Argentina”.
Mientras estuvo activa, Rabimix SA figuraba en Uruguay como una compañía de “consultoría contable”. Pero el Bank of New York Mellon puso especial atención a las transacciones de la sociedad en Islas Caimán y sostuvieron que habría operado para “evadir las restricciones de moneda extranjera en la Argentina”.
De Caimán a Uruguay, o de Uruguay a Caimán
Otras sociedades de valores radicadas en Uruguay por financistas argentinos también levantaron sospechas de los bancos y la FinCEN. Se trata de firmas autorizadas para comprar y vender títulos y bonos y que son auditadas por el Banco Central del Uruguay (BCU). Aún así, llamaron la atención de los bancos por su alto volumen de operaciones con “entidades offshore y empresas de servicio de dinero sin licencia”; por depositar cheques incompletos; y por hacer transacciones “inconsistentes”; entre otros motivos citados en los reportes.
Sekoia Agente de Valores (Zonamerica, Montevideo) envió 52 giros por US$8.209.310 y recibió otros 227 giros por US$15.267.427 durante los primeros meses de 2014, según un reporte del Bank of New York Mellon. Operó con una cuenta en el Caledonian Bank Limited, de Islas Caimán. “Los detalles de los pagos indican que algunos eran créditos para terceras personas”, sostiene el informe que se elaboró por un listado de sospechas sobre esa y otras sociedades por presunto “uso de pantallas”, “preocupación por la fuente de los fondos”, “transacciones sin propósito comercial aparente”.
El Banco Central de Uruguay (BCU) informó al equipo argentino de ICIJ que Sekoia Agente de Valores es monitoreada con “enfoque de riesgos”. La compañía, en cambio, respondió: “Somos sujetos obligados, poseemos manuales de procedimiento y debemos informar ante el BCU toda operación que nos parezca sospechosa”.
“Mientras mayor es la restricción a la compra-venta de dólar, más operan las sociedades de bolsa, fundamentalmente a través de 'contado con liqui' (CCL). Esto es legal cuando la compra y venta de bonos se hace ante los ojos de la CNV en Argentina. También es legal en Uruguay, aunque es más difícil de seguir el rastro del dinero. La operatoria se vuelve ilegal si se opera, a su vez, con cuevas que luego vuelcan los dólares al mercado blue. El mercado ilegal de divisas fue importante en la desestabilización cambiaria en el 2014 y posiblemente ahora se vea lo mismo”, dijo el especialista Macchione.
“Exportadora de granos”
Eternal Sure es una sociedad registrada en Hong Kong con un domicilio declarado en Uruguay. Según un reporte de operación sospechosa del Standard Chartered Bank, su beneficiario final es el argentino Esteban Alfredo Musante. Contactado en reiteradas oportunidades por el equipo argentino de ICIJ, Musante no quiso responder preguntas.
Aunque se inscribió como una “exportadora de granos a China”, Eternal Sure despertó sospechas por haber operado más de US$22.071.884 de decenas argentinos en múltiples países “sin propósito comercial aparente”, entre 2011 y 2014.
El banco sostuvo que los giros fueron acompañados por descripciones como “ahorros para inversiones" e "inversiones" y señaló que Eternal Sure operó fondos de 51 sujetos diferentes. “Eternal Sure podría actuar como un intermediario alternativo de servicios de remesas para facilitar el movimiento de los fondos en nombre de terceros no relacionados”, dijo el banco. La alerta incluye, además, que las contrapartes de las operaciones no tendrían, según el banco, relación alguna con el mercado del agro.
Una de las compañías que operó con Eternal Sure es la sede de Helvetic Services Group en Montevideo. Se trata de la empresa vehículo a través de la cual Lázaro Báez habría fugado y lavado unos US$60 millones en el caso conocido como “la ruta del dinero K”, según consta en el expediente.
*El equipo argentino de ICIJ que trabajó en FinCEN Files está compuesto por Hugo Alconada Mon, Maia Jastreblansky, Iván Ruiz y Ricardo Brom (La Nación), Mariel Fitz Patrick y Sandra Crucianelli (Infobae) y Emilia Delfino (Perfil). En Uruguay, Guillermo Draper (Semanario Búsqueda).