ACTUALIDAD
209 ANIVERSARIO

Día del Himno Nacional: de marcha a canto de hinchadas

Desde 1813, los argentinos entonamos la canción patria que tiene la particularidad de variar el clima en sus distintas estrofas y terminar en una euforia que el fútbol adoptó en sus clásicos de la tribuna. ¿Qué protocolo exige cantarlo?

himno 2022
himno nacional 2022 | multimedia

A partir del 11 de mayo de 1813, cuando la Asamblea del año XIII sancionó como Himno Nacional Argentino a la canción compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera, todas las generaciones aprendieron a entonar una marcha que emociona.

La canción patria argentina -que hoy cumple 209 años- tiene la particularidad de mezclar los compaces de una marcha e ir in crescendo hasta un final épico en el que se jura a grito vivo morir con gloria por la patria. 

Esa versión quedó quedó definida recién el 30 de marzo de 1900 por un decreto del presidente Julio A. Roca, que redujo la canción original del Himno para facilitar todo acto y que en la práctica no sea tan extenso. Allí quedó establecido que deberá ser entonado “en las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y coro de la canción nacional, sancionada por la Asamblea General en 11 de mayo de 1813”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

¿Cuándo, cómo y dónde cantarlo?

Como símbolo de identidad colectiva, el himno tiene su propio protocolo, que establece desde las posturas corporales a la hora de cantarlo hasta los momentos en los que se debe entonar.

 

Según lo establece el protocolo nacional, cuando se canta el Himno hay que poner los brazos al costado del cuerpo “en posición de rigidez” ó cruzar los brazos hacia abajo “con la mano derecha sobre la izquierda”. Y se considera señal de indiferencia a la hora de cantar el himno “poner los brazos en el pecho o detrás del cuerpo” .

En cuanto al cómo cantarlo, los protocolos son:

  1. Solamente se entonará el Himno Nacional Argentino en los actos que preside la Bandera Nacional; ya sea propiciado por el Estado o por una corporación privada que realice un acto oficial. 

  2. De carácter obligatorio, sólo se cantarán la primera y última cuarteta y el coro.

  3. La parte del canto se reduce a una sola voz.

  4. Se debe dar forma rítmica al grupo correspondiente a la palabra "vivamos".

  5. Se conservan los compases que interrumpen la estrofa, pero sin ejecutarlos.

  6. Los presentes deben permanecer de pie mientras se entonan las estrofas del Himno. Con la única excepción de estar ubicados a más de 60 metros de dónde se está ejecutando o hasta donde se perciban claramente sus acordes.

  7. El personal militar y de seguridad deberán colocarse en la posición militar de firmes, con cubre cabeza colocado (aún en lugares cerrados) y en "saludo".

  8. Al iniciarse la introducción, los abanderados colocarán las banderas en la cuja (la bolsa donde se encastra el palo de la bandera) hasta la finalización de la canción.

  9. Por símbolo de buena costumbre y educación, se debe aplaudir al término de la entonación del Himno, como también que las personas que no pertenecen a las Fuerzas Militares o de Seguridad se quiten el cubre cabeza durante la ejecución de las estrofas.

  10.  No se debe abreviar las estrofas del Himno (como ocurre en algunos cánticos de fútbol). 

También, la Ley 25636 establece la ejecución pública del Himno Nacional al inicio de las transmisiones de radio y televisión, con diversas versiones del mismo.

El Día del Himno Nacional Argentino y una curiosidad sobre esta canción patria

 

Un Himno y muchas versiones

Más allá de los protocolos, los argentinos llevaron el ritmo del Himno a otros espacios y lo llenaron de pasión futbolera. Desde hace varios años -y tras una exitosa campaña de publicidad- las hinchadas de fútbol comenzaron a entonar la marcha en los partidos del Seleccionado Argentino. 

Incluso en el 2018, con la melodía original de Blas Parera y letra Vicente López, el Coro de Niños La Salle Argüello (Córdoba) con estudiantes de la diferentes escuelas públicas de Córdoba, Chaco, Río Negro y Santiago del Estero, interpetaron una versión intercultural del Himno en las lenguas originarias Mapuche Pampa, Wichi y Quichua.

De igual manera, muchos de los artistas más destacados del país también hicieron sus propias versiones de la canción patria. Se ha podido conmemorar el Himno por distintos géneros musicales, desde el rock hasta el pop. Y fue cantado por miles de argentinos en conciertos y embajadas en el exterior. 

 

Historia: ¿Cómo surgió el Himno Nacional?

Luego de la Revolución de mayo, el escenario que se vivía en las Provincias Unidas del Río de la Plata era de suma intensidad.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases.

Dentro de este contexto, surgió el objetivo de crear un símbolo patrio que sirviera de identificación al pueblo argentino y que manifestara sus deseos de emancipación respecto a la corona española.

Mientras tanto, Vicente López y Planes era espectador de la obra teatral “El 25 de Mayo” de Luis Morante que finalizaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera. De aquella obra, el autor se inspiró y escribió la primera estrofa de un himno.

Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.

De "Marcha patriótica", pasó por modificaciones y se lo nombró como  "Canción patriótica nacional" y posteriormente como “Canción patriótica”. En el año 1847, una publicación lo llamó “Himno Nacional Argentino'', denominación que conserva hasta el día de hoy.

La letra original, que fue aprobada aquel 11 de mayo de 1813, era antimonárquica, independentista y antiespañola, de acuerdo al espíritu de la época. Se interpretó por primera vez en una de las tradicionales tertulias que se daban en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y duraba 20 minutos.

En 1860 Juan Pedro Esnaola enriqueció la orquestación y la armonía musical, las que se mantienen oficialmente hasta el presente. Pero es en el 1900, el 30 de marzo más precisamente y durante la presidencia de Roca, que es sancionado un decreto que reduce la versión original del Himno para así facilitar todo acto y que en la práctica no sea tan extenso.

“ni ofenda a los millares de españoles que comparten nuestra existencia (...) en las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y coro de la canción nacional, sancionada por la Asamblea General en 11 de mayo de 1813”.