El mercado global de aplicaciones de salud digital experimentó un crecimiento sostenido durante los últimos años. Según el informe Global Digital Health Market publicado por Research and Markets en 2024, el sector alcanzó un valor superior a 45.000 millones de dólares, con un crecimiento anual estimado del 13%. Entre las principales tendencias se destaca la incorporación de funciones que permiten el seguimiento no solo de parámetros físicos (como la actividad, el peso y la calidad del sueño) sino también del estado emocional y mental del usuario.
Turismo wellness: crecen los viajes que combinan descanso con tratamientos médicos
Aplicaciones reconocidas como Headspace, Calm y MyFitnessPal ofrecen funcionalidades que incluyen meditación guiada, ejercicios de respiración y registros diarios del estado de ánimo. Estudios científicos avalan que estas herramientas digitales pueden ayudar a reducir niveles de ansiedad y mejorar el bienestar general cuando se usan de forma complementaria a terapias convencionales. Por ejemplo, un estudio de 2020 publicado en la revista JAMA Internal Medicine concluyó que la meditación guiada a través de aplicaciones reduce síntomas de ansiedad y depresión leve a moderada.
En Argentina, según una encuesta de Kantar realizada en 2023, el 37% de la población utilizó alguna app relacionada con la salud física o mental, y un 23% la usa de manera habitual. El acceso a estas aplicaciones se aceleró durante la pandemia de COVID-19, cuando las restricciones limitaban la consulta presencial.
Córdoba: Reunión en la UNC para promover el debate legislativo sobre el financiamiento universitario
El uso de aplicaciones para la gestión del bienestar mental debe complementarse con la supervisión de profesionales de la salud. Expertos consultados en diversos estudios recomiendan que los usuarios verifiquen la reputación y respaldo científico de las plataformas que elijan para evitar información inexacta o efectos contraproducentes.
En Córdoba, la integración de recursos digitales en centros de salud y consultas psicológicas se está incrementando, impulsando el desarrollo de modelos híbridos que combinan la atención presencial con el seguimiento vía apps.