Perfil
CóRDOBA
ESOS RAROS TORNEOS NUEVOS

El campeonato de los 1.418 penales y los 429 partidos, la vara alta que ‘Don Julio’ Grondona le dejó a ‘Chiqui’ Tapia

La organización de los actuales torneos de Primera División de la AFA deja mucho que desear, aunque aún no hace méritos suficientes para superar el insólito y efímero esquema de competencia que se instauró en la temporada 1988/89. A 36 años del epílogo de aquella pena máxima.

Argentinos-Racing 1988
EL PARTIDO MÁS LARGO. El 20 de noviembre de 1988, Argentinos Juniors y Racing de Avellaneda patearon 44 penales para definir el punto extra que el reglamento otorgaba en caso de empate. | CEDOC PERFIL

Dos campeonatos de treinta equipos repartidos en dos zonas; un clásico y un interzonal en cada fecha; playoffs a partido único; Tabla Anual para definir un descenso y la clasificación a las Copas; grilla de promedios para dirimir otro pasaje a la Primera Nacional; 24 semanas de inactividad para los equipos que no clasifiquen entre los ocho mejores de su grupo en el Apertura y el Clausura; y una final concedida al mejor postor, en este caso el Gobierno de Santiago del Estero. En materia de organización de torneos, en el fútbol argentino siempre se puede estar peor.

Cuesta creer que los dirigentes de los clubes de la máxima divisional de la AFA hayan aprobado a mano alzada y por aclamación semejante calendario para la Liga Profesional 2025. En algunos casos quizá valga como atenuante el encandilamiento de los flashes que los inmortalizaron en la postal del nuevo Comité Ejecutivo, pegados al poder que ejercen y ostentan ‘El Comandante’ Claudio Tapia y su fiel escudero Pablo Toviggino, ungidos en fallo mayoritario como respectivos presidente y tesorero en la asamblea del pasado 17 de octubre, el otro día de la lealtad.

Consecuencia directa de aquella aprobación son las vacaciones forzosas que transitan Belgrano, Instituto y Talleres en la competencia nacional y que se prolongarán hasta el 13 de julio próximo, cuando arranque la segunda mitad de la temporada futbolística. Hasta entonces, el Pirata y el Albiazul habrán sumado 99 días desde la despedida del Torneo Apertura, a los que hay que agregar los 24 días de inactividad oficial del mes de enero. En el caso de La Gloria, por haber llegado hasta la instancia de octavos de final, el cómputo del obligado parate arroja una semana menos.

“Al torneo de los 30 equipos lo salí a defender porque en su momento era lo que se requería. Los dirigentes del fútbol argentino me lo solicitaron, de la misma manera que me pidieron suspender los descensos. Entendimos que era lo correcto y no me arrepiento”. (Claudio Tapia)

Si los tres representantes cordobeses de la elite afista no logran clasificarse entre los ocho mejores de su zona en el Torneo Clausura, sumarán otros 45 días sin partidos para ofrecer a sus socios y abonados entre el 16 de noviembre y el 31 de diciembre próximos. De este modo, Belgrano y Talleres podrían alcanzar 168 días sin competencia formal. Exactamente 26 semanas, equivalentes al 46% del calendario anual.

Aunque el campeonato hace aguas por todos lados, ‘Chiqui’ Tapia defiende el actual esquema de competencia, y se jacta de que la Federación Francesa de Fútbol, en busca soluciones desesperadas para la crisis que afronta por los dineros de la TV, evalúa copiarle el mamotreto de los 30 equipos.

Asamblea AFA
EL ÁRBOL QUE TAPÓ AL BOSQUE. La reelección de Claudio Tapia se llevó todas las luces en la asamblea de la AFA del 17 de octubre de 2024, en la que fue aprobado el actual sistema de disputa de la Liga Profesional. /// CEDOC PERFIL

Pena máxima

A mediados de 1988, el Campeonato de Primera División de la AFA también era formalmente ‘La Liga de los Campeones del Mundo’. A pesar del fervor de la reciente consagración del seleccionado argentino en México ’86, y de la presencia en nuestras canchas a la mitad más uno de los integrantes de aquel plantel albiceleste, Julio Grondona -el mandamás afista que transitaba la primera década de un largo reinado de 35 años- buscó un golpe de efecto para hacer más atractiva la competencia local. Las principales novedades fueron el otorgamiento de tres puntos por victoria y la ejecución de penales para definir los partidos que terminaran empatados, con el incentivo de un punto extra para el ganador de la serie de remates.

Con la participación de 20 equipos -incluidos los cordobeses Talleres, Instituto y Racing- el certamen se disputó por el sistema de todos contra todos en dos ruedas, y en un total de 380 encuentros hubo que recurrir a la ejecución de remates en 131 ocasiones. Se patearon 1.418 penales y se convirtieron 990, mientras que se atajaron 275 y se desviaron 153.

Deportivo Mandiyú de Corrientes, que igualó la mitad de sus 38 partidos, fue el que más veces tuvo que desempatar, con un saldo de 11 definiciones a favor y 8 en contra. Instituto fue el elenco que menos definiciones protagonizó y también el que tuvo menos eficacia: apenas un triunfo en nueve resoluciones mediante disparos desde los 11 metros.

La Gloria fue el que menos penales tuvo que patear en busca del ‘bonus track’: 51 remates. Argentinos Juniors, con 110 ejecuciones, quedó en el tope de los más pateadores; y Fernando Cáceres, defensor del Bicho de La Paternal, fue quien ejecutó más veces: 16 intentos, con 13 conversiones y apenas tres remates sin destino de gol. Del otro lado del mostrador, Gustavo Moriconi, arquero de Gimnasia y Esgrima La Plata, se quedó con los laureles, con 22 penales atajados.

El insólito torneo de 1987/1988 tuvo a 12 campeones del mundo vigentes: Cuciuffo, Tapia (Boca); Batista, Enrique, Borghi, Passarella (River); Giusti, Clausen, Bochini (Independiente); Brown y Olarticoechea (Racing); Almirón (Newell´s).

El 20 de noviembre de 1988, por la 12° fecha, Argentinos Juniors y Racing Club patearon 44 penales en la cancha de Ferro, en un ‘tercer tiempo’ de 45 minutos que se jugó con luces artificiales encendidas y mucho menos público en las gradas, y que inclinó la balanza a favor del Bicho: 20-19. Los cordobeses Oscar Dertycia y Sergio ‘Rulo’ González integraron la alineación titular del conjunto de La Paternal aquella tarde-noche, en la que no pocos agradecieron que, luego de una prueba piloto que se llevó a cabo a pocos días del comienzo del campeonato, quedara desechada la idea de que cada equipo ejecutara los penales en el arco que daba espaldas a la tribuna que ocupaba su parcialidad.

El Estadio Córdoba fue uno de los dos escenarios donde se puso en práctica por primera vez el particular sistema de definición. El 11 de setiembre de 1988, por la 1° fecha del campeonato, Talleres venció 4-2 a Mandiyú, luego de empatar 1-1 en los 90 minutos. Por la expulsión del guardameta Roberto Medrán, los correntinos debieron afrontar aquella definición con el mediocampista Wilmar Cabrera como improvisado custodio del arco.

En el actual Kempes también se despidió el singular sistema de desempate, el 28 de mayo de 1989, con el triunfo 10-9 de la ‘T’ ante Argentinos Juniors, luego de una igualdad sin goles en el tiempo reglamentario. De la atajada del paraguayo Rubén Ruiz a Carlos Javier Mac Allister que le bajó el telón al experimento grondoniano, se cumplen por estos días 36 años.

Instituto octavos de final
TORNEO SIN COMPETENCIA. Instituto fue el equipo cordobés que llegó más lejos en el Apertura. Quedó fuera de juego en los octavos de final. /// PRENSA INSTITUTO

El pack ‘Don Julio’

Tras las 38 fechas que consagraron a Independiente como campeón, la competencia continuó con el objetivo de definir al segundo representante del fútbol argentino en la Copa Libertadores 1990. Los equipos ubicados entre el segundo y el séptimo puesto de la tabla de posiciones -Boca, Deportivo Español, River, San Lorenzo, Talleres y Argentinos Juniors- jugaron el Torneo Octogonal, junto a Chaco For Ever (campeón de la B Nacional) y Platense, ganador del Torneo Clasificación 1987/88, engorrosa competencia que se había disputado la temporada anterior y cuyo insólito desarrollo incluyó tres finales entre el Calamar y Boca.

Los clubes que ocuparon las posiciones 9 y 18, entre los que estaban los cordobeses Instituto y Racing, debieron disputar el Torneo Clasificación 1988/89, un limbo adonde también iban cayendo los perdedores del Torneo Octogonal. Al margen de toda competencia quedaron San Martín de Tucumán y Deportivo Armenio, los últimos en la tabla de los promedios.

Los respectivos ganadores del Torneo Octogonal y del Torneo Clasificación, San Lorenzo y River, terminaron definiendo la segunda plaza copera, que quedó en manos del Millonario, cuando ya había comenzado a disputarse la temporada 19989/90, la previa al Mundial de Italia. El apéndice de la temporada registró 49 partidos y 17 empates en los que no se aplicó la regla de la definición de tiros desde el punto penal.

Con el sistema de disputa de los torneos que los clubes aprobaron el pasado 17 de octubre, los equipos que no clasifiquen a los playoffs de Apertura y Clausura sumarán en la temporada 26 semanas sin competencia de Liga Profesional.

El pack ‘Don Julio’ de la temporada 1988/89 incluyó otra ‘perlita’: Racing y Boca, que terminaron primero y segundo luego de disputarse la primera mitad del campeonato (190 partidos en una alocada maratón de tres meses y 11 días), se aseguraron el pasaporte a la Copa Libertadores 1989.

El Xeneize y la Academia coincidieron en la 19° y última fecha de la primera rueda en Avellaneda y el partido se suspendió por agresión a los jugadores visitantes. La AFA le dio el partido ganado al elenco azul y oro y le descontó dos puntos a Racing, aunque la medida fue dispuesta con efecto suspensivo, para el cómputo final de la temporada, por lo que no afectó la clasificación copera del conjunto celeste y blanco.

La grilla que resolvió los pases a la Libertadores 1989 obvió el punto extra que daban los penales, y definió premios y castigos a la vieja usanza: dos ‘porotos’ por el triunfo, una unidad por el empate y nada por la derrota.

También por incidentes en su partido con Boca Juniors de la 31° fecha, San Martín de Tucumán recibió un descuento de dos puntos que fue determinante para resolver su destino de B Nacional. De no haber mediado aquella sanción, Racing de Nueva Italia e Instituto hubieran tenido que jugar un desempate para dirimir el segundo descenso. Un año más tarde, ya sin definición por penales, la Academia y la Gloria no lograrían el objetivo prioritario de engrosar sus milésimas y terminarían perdiendo la categoría.

Belgrano - Talleres
ELIMINACIÓN PREMATURA. Belgrano y Talleres no pudieron avanzar a la instancia final del primer certamen de la Liga Profesional de 2025. /// CEDOC PERFIL

LOS CORDOBESES EN EL TORNEO DE LOS PENALES

TALLERES. Desempates: 12 (5 triunfos y 7 derrotas). Penales: 63 (44 convertidos y 19 errados). Ejecuciones: Humberto Váttimos (10; 7-3); Adolfino Cañete (7; 5-2); César Zabala (7; 6-1); Javier López Báez (6; 3-3); Abel Blasón (5; 3-2); José Luis Pochettino (4; 3-1); Mario Ballarino (3; 2-1); Carlos Bustos (3; 3-0); Héctor Chazarreta (3; 2-1); Alejandro Nannini (3; 2-1); Alejandro Apud (2; 2-0); Héctor Arzubialde (2; 2-0); Emilio Commisso (2; 1-1); Carlos Díaz (1; 1-0); Amadeo Gasparini (1; 0-1); Víctor Heredia (1; 0-1); Alejandro Montenegro (1; 0-1), Rubén Ruiz Díaz (1; 1-0); José Vieta (1; 0-1). Posición final: 6°. Torneo Octogonal: eliminado en cuartos de final. Torneo Clasificación: eliminado en tercera fase.

INSTITUTO. Desempates: 9 (1 triunfo y 8 derrotas). Penales: 51 (31 convertidos y 20 errados). Ejecuciones: Ariel Cozzoni (7; 7-0); Ricardo Kuzemka (7; 4-3); Julián Infantino (6; 3-3); Enrique Nieto (6; 4-2); Ricardo Rentera (5, 4-1); Osvaldo Márquez (5; 5-0); Miguel Cortez (3; 1-2); Héctor Arzubialde (2; 1-1); Jorge Reynoso (2; 1-1); Isidro Ceballos (1; 0-1); Renato Corsi (1; 0-1); Armando Dely Valdés (1; 0-1); Martín Di Luca (1; 0-1); Gustavo Juárez (1; 0-1); Eduardo Koleff (1; 1-0); José Paniagua (1; 0-1); Daniel Wermer (1; 0-1). Posición final: 20°. Torneo Clasificación: eliminado en segunda fase.

RACING. Desempates: 11 (6 triunfos y 5 derrotas). Penales: 52 (37 convertidos y 15 errados). Ejecuciones: Miguel Barrios (9; 7-2); Juan Ramón Comas (6; 4-2); Pascual Noriega (5; 5-0); Luis Amuchástegui (4; 4-0); Omar Cabral (4; 2-2); José Barrella (3; 1-2); Julio Ceballos (3; 3-0); Daniel Ergo (3; 1-2); Cristian Fabbián (3; 1-2); Daniel Ibarra (3; 3-0); Aníbal Muggione (3; 2-1); Lucio Del Mul (2; 1-1); Roque Martínez (2; 1-1); Miguel Diamante (1; 1-0); Américo Ozán (1; 0-1). Posición final: 18°. Torneo Clasificación: eliminado en primera fase.