Un equipo internacional de paleontólogos ha revelado que los rugidos estruendosos de dinosaurios como en “Jurassic Park” son ciencia-ficción. En cambio, la investigación sugiere que muchos dinosaurios emitían sonidos más similares a los de las aves, a través de complejos sistemas de resonancia y órganos vocales.
El hallazgo más destacado proviene de la identificación de una laringe fosilizada en un ejemplar de Pinacosaurus grangeri, un dinosaurio acorazado de tres toneladas hallado en el desierto del Gobi (Mongolia). Esta estructura, muy parecida a la de las aves modernas, indica que podría haber producido sonidos complejos — "traqueteos o sonidos agudos" — más que rugidos graves.
Comenzó la Expo Climática en Córdoba: innovación, reciclaje y vivienda sustentable en vivo
A su vez, el análisis de un fósil de Parasaurolophus tubicen, un hadrosaurio con una cresta craneal hueca de casi un metro, reveló que este podía emitir sonidos resonantes similares a un claxon o un didgeridoo, funcionando como un instrumento de viento natural.
Otro enfoque importante vino del estudio del oído interno, tanto en Pinacosaurus como en otros dinosaurios, que sugiere que eran capaces de percibir sonidos graves a largas distancias, mientras la laringe les permitía una gama más amplia de vocalizaciones .
Se entregaron los Premios Perfil Córdoba 2025: quiénes fueron los ganadores
Estos avances invitan a una reevaluación de los sonidos del Mesozoico y abren la posibilidad de encontrar más restos vocales en fósiles antiguos. Científicos cordobeses, como la paleobióloga Ariana Paulina Carabajal (CONICET), trabajan en estructuras craneales para comprender la audición y emisión sonora de estos animales, subrayando la importancia de combinar oído y voz