EDUCACIóN
ESTADO DEL ARTE

¿Por qué Nicos Poulantzas?

(21/09/19636 - 03/10/1979)

nicos poulantzas 04/08/19
|

 

Si el capitalismo es un sistema excluyente y desigual que continuamente destruye los lazos sociales y erosiona las solidaridades sociales, ¿por qué no vuela por los aires? Una respuesta a esta pregunta puede surgir de la obra de Nicos Poulantzas.

Pensador greco-francés, discípulo de Althusser, discute la noción de Estado en el marco del marxismo. Sus dos obras fundamentales son Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista (1968) y Estado, poder y socialismo (1978). Dos obras en las cuales, si se las compara la una a la otra, se puede reconocer el desarrollo y la maduración de su pensamiento en el tiempo. Sus ideas provenientes del pensamiento estructuralista colocarán al Estado como principal cohesionador social, en tanto que este es el factor de cohesión “del conjunto de los niveles de una unidad compleja”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El Estado condensa las contradicciones sociales, generando una cohesión interna que impide el estallido social producto de las tensiones al interior de las relaciones capitalistas de producción. Pensemos en el Estado argentino post crisis 2001. El Estado termina conteniendo a muchas de las organizaciones sociales piqueteras, uno de los factores que había puesto fin al gobierno de De la Rúa, y crea una batería de políticas sociales para, en principio, contener la crisis y cohesionar a la sociedad fragmentada. Desde este lugar, el Estado se erige como guardián y garante de una sociedad (capitalista) que se encontraba en entredicho por la crisis.

Pero el Estado posee a su vez cierta “autonomía relativa” respecto del proceso social y las clases sociales, lo cual le otorga cierto margen de acción para maniobrar y “equilibrar” las relaciones capitalistas de producción (capital/trabajo), sobre todo en los procesos de crisis. En este caso, pensemos en el proceso de revitalización sindical y de las instituciones del trabajo durante el kirchnerismo. A contramano del proceso neoliberal, el kirchnerismo deroga la ley de flexibilización laboral (ley Banelco), y coloca al Estado como mediador en el conflicto entre el capital y el trabajo.

Se erige a partir de esto una paradoja, y es que, en su rol de sostén del proceso de producción capitalista y de las relaciones sociales de producción, el Estado debe mediar entre las clases sociales promoviendo nuevos o revitalizando viejos circuitos de redistribución, esto es, quitándole a algunos (aunque su posición de ganadores/de clase no esté puesta en entredicho) para darle a otros, o reformando instituciones políticas en tanto marcos de las relaciones sociales.

Al respecto una lectura estructuralista puede decir que en definitiva el Estado es mero reproductor y garante de las relaciones sociales capitalistas. Pero Poulantzas discute esto y este es quizás el punto más interesante del autor, y es que el Estado es para él una “condensación material de las relaciones de fuerzas”. Sigue siendo estructuralmente capitalista, sigue reproduciendo las relaciones sociales de explotación, pero su carácter es “permeable”, cambia, se transforma de acuerdo a las luchas políticas y sociales que se producen en el seno de la sociedad, las cuales, ante una determinada coyuntura, permiten abrir posibilidades de transformación en el seno social y estatal.

En definitiva, Poulantzas concuerda en una teoría relacional del poder. El poder no se tiene ni es unidireccional, se ejerce en un sinfín de luchas políticas y sociales por la dirección del Estado y las instituciones políticas. Nacido en 1936, a la edad de 43 años, en 1979, se suicida tirándose de un edificio. Su legado nos sigue arrojando luces para pensar las luchas y transformaciones de ayer, y de hoy.

 

*Licenciado en Ciencia Política, UBA.