Como se sabe, en un régimen democrático el ejercicio del poder político legítimo se deriva de la expresión de la voluntad popular, pero ella es disputada por actores adversarios entre si, que se reclaman interpretes de esa voluntad ya se hallen en el gobierno o en la oposición. Es decir , admiten los unos y los otros que la rivalidad no tiene un momento de clausura, que la política persiste porque la voluntad popular no tiene un depositario definitivo. En nuestros tiempo la legitimidad de los gobiernos se deriva del pronunciamiento electoral, pero la novedad en este siglo XXI es que lo que convenimos aludir como ciudadanos tienen cada vez menos identificaciones permanentes con tal o cual fuerza política. Los electorados incluyen grupos, con frecuencia minoritarios de pertenencia ideológica definida, y una mayoría creciente en cambio fluctúa en sus preferencias especificas, aunque en parte persista en afinidades genéricas provenientes de las tradiciones partidarias que remontan al pasado.
Cuando Pierre Rosanvallon ( Le peuple introuvable, Gallimard, 1998) se refería al “pueblo inhallable” señalaba que ese término remite a un no sujeto que es evocado sin adquirir presencia plena. Por pueblo se alude a los de abajo o mas generalmente a quienes no están el poder, pero esa vastedad no abandona su diversidad sino circunstancialmente. Precisamente los actores políticos procuran una identificación dando sentido a demandas, carencias y horizontes de vida emergentes dando vida, si lo logran, a un conglomerado para representar. Y también los grupos corporativos variados pueden reclamarse como parte del pueblo. En todo caso lo propio de la democracia, acentuado en los tiempos actuales, es la disputa por la constitución de un pueblo electorado y en tanto persista la democracia una mayoría electoral no es sino la expresión de una parte de los ciudadanos.
En Argentina la existencia de una grieta ha sido la ilustración de esta disputa llevada a grados de conflictividad resultante de lo inasible de la simpatía ciudadana
En Argentina la existencia de una grieta ha sido la ilustración de esta disputa llevada a grados de conflictividad resultante de lo inasible de la simpatía ciudadana y del anclaje de los contendientes en un antagonismo próximo a la relación amigo/ enemigo.
Sin embargo, la autonomía y centralidad de la ciudadanía contemporánea se amplia favorecida por la diversidad de actores en el espacio público y de la gravitación de las nuevas tecnologías de la comunicación que habilitan un ámbito, el de las redes sociales y otros sitios de Internet, en donde se esbozan vínculos horizontales persistentes aún si aparecen liderazgos esporádico generando ideas e imágenes incontrolables para los agentes tradicionales de la comunicación y para el poder político.
En nuestro país la existencia de dos coaliciones políticas en metamorfosis, es paralela al fraccionamiento político en su seno y la proliferación de terceras fuerzas significativas. El resultado de las elecciones primarias ha ilustrado la diversidad tanto en el Frente de todos como en las diversas oposiciones emergentes y en la principal de ellas (Juntos por el cambio en algunos distritos y Juntos en otros).
PASO 2021: dura derrota para el Frente de Todos en las principales provincias del país
La derrota del oficialismo ha sido de una magnitud mayor a la que experimentó esa coalición en sus configuraciones del pasado llevando a los triunfadores en la disputa presidencial de 2019 con casi la mitad de los votos entonces, a una minoría de un tercio del electorado que se pronunció en 2021 y provocando una confrontación en su seno que hace incierto su futuro coalicional . Ello tiene consecuencia en la legitimidad de los gobernantes tal como sucede en muchas de las democracias contemporáneas, las elecciones intermedias no privan de legalidad a los gobernantes pero ponen en cuestión y condicionan sus políticas. El advenimiento de las democracias continuas al que asistimos conlleva la expresión ciudadana no solo en las elecciones intermedias y en encuestas, sino en protestas, manifestaciones y hasta estallidos, y de hecho los gobernantes procuran recuperar legitimidad sobretodo a la hora de las grandes decisiones pues el veto ciudadano es posible y el estado de la opinión es un alerta para poder gobernar . En la Argentina la coalición gobernante se halla particularmente afectada pues en ella coexisten el Presidente Alberto Fernández quien fue llevado a la candidatura por la actual vicepresidente Cristina Kirchner quien siendo la líder de popularidad con mas electorado, se hallaba paradójicamente afectada por índices de impopularidad que la inhibían para prevalecer en las elecciones si ella no contaba con el concurso y visibilidad como Presidente de un candidato que se configuró, mas bien reconfiguró, como afín a la democracia liberal.
A la hora de la derrota en las urnas en las elecciones primarias el domingo 12 de septiembre, la tensión prexistente acentuada por el fracaso llevó a la presidenta a impulsar el retiro del gobierno ( renuncia no indeclinable) de los ministros que le eran adictos y ulteriormente ante la relativa indiferencia del Presidente hizo pública una carta manifestando que Alberto Fernández no cumplía con el compromiso de atender a la voluntad popular y que los resultados electorales adversos resultaban de haber ignorado sus advertencias y requerimientos de políticas distributivas que ella había formulado y no habían sido escuchados. Habiendo de ese modo incrementado la confrontación concluía que esperaba que el presidente retornara al respeto de la voluntad popular : “ Cuando tomé la decisión, y lo hago en primera persona porque realmente fue así, de proponer a Alberto Fernández como candidato a Presidente de todos los argentinos y las argentinas, lo hice con la convicción de que era lo mejor para mi Patria. Solo le pido al Presidente que honre aquella decisión… pero por sobre todas las cosas, tomando sus palabras y convicciones también, lo que es mas importante que nada : que honre la voluntad del pueblo argentino “ ( carta pública de la vice Presidenta Cristina Kirchner del 16/09/2021).
Al momento de escribir esta nota no se puede saber el desenlace del severo conflicto que sacude al oficialismo.
Pero ¿a qué se refiere Cristina Kirchner al reclamar que se honre la voluntad del pueblo? ¿A qué se adecue el rumbo al descontento expresado por el voto opositor ?
Florencia Kirchner respaldó la carta de Cristina contra Alberto Fernández y su entorno
No. Debe entenderse que se refiere al pueblo imaginario conformado por quienes votaron por el oficialismo y quienes cambiando sus preferencias de la elección precedente no lo han hecho y deben ser recuperados. Una presunta parte del pueblo a la que no pertenecen los votantes opositores.
La vicepresidenta es afín a la concepción personalista extrema según la cual el líder no representa sino que encarna al pueblo más allá de los vaivenes electorales, es su voz y su acción. En otras sociedades esta concepción de liderazgo encarnado, de absorción del pueblo en el líder ha llevado ha regímenes autocráticos que transgredieron elecciones libre y expandieron su control de las instituciones publicas y estatales.
El resultado de las urnas es la expresión de una diversidad de pronunciamientos de negatividad (rechazo al gobierno o aun adversario), como sucede con frecuencia en las elecciones contemporáneas. Las criticas al estancamiento de la economía, y la valoración negativa de los medidas sanitarias, de las cuarentenas y de la tardía adquisición de vacunas se expresaron en pronunciamientos electorales diferenciados, pero convergentes en la critica severa. Debe incluirse en ese voto negativo a quienes predican contra el sistema mismo desde perspectivas diversas. Pero los destinatarios del rechazo han sido los principales líderes oficialistas, la vicepresidenta, el presidente de la Cámara de diputados y por cierto el Presidente. Y ello es así pues la gobernante es una coalición acordada por lideres diferenciados que condujo a un gobierno parcialmente bicéfalo y al predominio en el Congreso .
Tras las PASO, Alberto Fernández prometió "hacer lo que tuvimos que postergar" y "corregir"
La presidenta, en la carta que endilga responsabilidad al presidente, ignora que el aludido proviene de otra fracción que en el pasado le era hostil y sostiene que el incumplimiento al que alude remite a una voluntad popular de la que ella seria la depositaria. Formula en primer término un reproche de desobediencia. Y la expectativa de que retorne a esa voluntad popular invocada, supone considerar que el resultado de las urnas es irrelevante.
Emergieron o se expandieron nuevas oposiciones sobretodo en los grandes distritos. La izquierda tradicional incrementó su caudal electoral y probablemente su representación parlamentaria. Libertarios y afines se instalaron en Buenos Aires Capital y provincia.
La principal oposición Juntos por el cambio o Juntos, según los distritos ha experimentado una metamorfosis que le permitió eludir el debate sobre su gobierno en tiempos del Presidente Macri. En muchos distritos en las primarias de Juntos hubo una competencia interna: en la ciudad de Buenos Aires incluyó a liberales pro mercado, y en varios distritos a radicales de nuevo cuño que se diferencian con posiciones progresistas. Esta diversidad de listas y de liderazgos locales de variada sensibilidad plantea el dilema de como llevar una campaña coherente y propositiva y al mismo tiempo contener al electorado de las opciones diferenciadas que compitieron en las primarias.
La dura respuesta de la oposición a la carta de Cristina Kirchner: "Son dementes"
Pese a que la crisis del oficialismo brindaría, según su desenlace, una oportunidad para establecer alguna relación cooperativa, es probable que la diversidad existente en la principal oposición favorezca una campaña muy critica en la perspectiva de unificar y lograr la repetición o ampliación del éxito en las primarias concitando principalmente el voto negativo y la expectativa de contar con mayoría o equilibrio en el Congreso.
El escenario descripto invita a concluir con el tema de la instauración de la confianza en los representantes políticos. Ello requeriría que se expandiera la argumentación y la deliberación, lo que no parece estar a la orden del día. Y es ahí en una deliberación no tan solo en las elites o los cenáculos sino entre los ciudadanos interesados e involucrados que puede aludirse a la voluntad popular. Esta no emerge de tal o cual condición social o vanguardia sino de la deliberación.
*Investigador del Conciet. Profesor consulto de la Universidad de Buenos Aires.