Perfil
MODO FONTEVECCHIA
FUERTE CRUCE

Silvina Batakis: "Luciano Laspina opera en el FMI para impedir que le den dinero a la Argentina"

La presidenta del Banco Nación apuntó contra el economista del PRO luego de que Sergio Massa acusara a los economistas opositores de sabotear las negociaciones con el Fondo. "Argentina no es un país de fracasados, tiene mucho para crecer", sostuvo.

Silvina Batakis
Silvina Batakis | El Economista

La ex ministra de Economía, Silvina Batakis, aseveró que "la inflación en Argentina es un problema estructural". Cómo sería la salida del alto índice inflacionario, la supuesta presencia de economistas opositores en el Fondo Monetario Internacional que buscan entorpecer las negociaciones con el oficialismo, y cómo habría sido su gestión como ministra si hubiese ganado Daniel Scioli en 2015, en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

Tu primera impresión sobre esta baja de la inflación del 8 a 7 y del 7 a 6 por ciento, ¿te genera entusiasmo o creés que habrá un rebote inflacionario en el segundo semestre, cuando las condiciones políticas pongan en duda la continuidad del Gobierno?

Respecto de la inflación, nosotros y nuestro ministro de Economía y precandidato a presidente de la Nación, venimos trabajando muy fuerte y articuladamente con todos los instrumentos de la política económica para reducir la inflación.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La inflación en Argentina es un problema estructural que es muy difícil, no es mágico ni es una pavada, como dice la oposición cuando, por ejemplo, el ex presidente Mauricio Macri dijo: “Lo resuelvo en cinco minutos”.

"Sergito, contate otro": la oposición criticó a Massa por la inflación del 6%

Esto no es así y es muy laborioso hacerlo, pero nosotros entendemos que iniciamos un sendero de descenso de la inflación aunque, como se sabe, los años electorales le ponen mucha más presión a la economía, sobre todo, en nuestro país.

Se sigue trabajando y articulando con todos los instrumentos de la economía. Lo que nosotros entendemos es que eso consolidará este proceso.

Esto no quiere decir que no haya meses en los que, por algún motivo en particular, tengamos algún índice superior, porque hay un aumento específico, demasiada lluvia o se retrasaron algunos insumos. Tenemos que seguir avanzando porque la inflación sigue siendo alta.

Cavallo: "Massa está enredado con las ideas que Kicillof le metió en la cabeza a Cristina"

¿Cómo te imaginás la salida de este proceso inflacionario alto? ¿Con un plan antiinflacionario, con un nuevo gobierno, cuando tenga las condiciones políticas y la autoridad que genera haber sido votado por la mayoría de los argentinos? ¿Cómo te imaginás la continuación de un sendero así, en un periodo de dos o tres años, para llegar a una inflación cercana a lo normal?

En primer lugar, por supuesto que el voto popular y la legitimación de las políticas que uno lleva adelante son importantes, como la articulación con todos los sectores y provincias. También pensar en la diversificación de la matriz productiva, eso es muy importante, porque lo que nos pasa en Argentina es que hay muchos productos finales que nosotros importamos y muchos de ellos podría producirse en Argentina, pero nunca se tuvo en cuenta la planificación productiva de nuestro país en cada uno de los territorios.

Hoy, naturalmente, tenemos la industria litífera, que está teniendo un gran impulso en el Norte, en el NOA, y también la Patagonia, a través de lo que es la cuenca de Vaca Muerta. Hay muchos sectores que hoy empiezan a producir energía, por ejemplo, para distintas ramas productivas, pero también otros productos que antes teníamos que importar.

Esto también contribuye a que la inflación se vaya reduciendo estructuralmente, pero también se necesitan acuerdos políticos y cuando uno tiene economistas de la oposición que lo único que buscan es que al Gobierno le vaya mal, la realidad es que estamos en una situación problemática y, sobre todo, nuestros 40 años de la democracia.

Gabriel Solano: “Massa es Braden, no es Perón”

Todos tenemos que contribuir a que al país le vaya bien, no podemos tener economistas o líderes políticos de la oposición que lo que quieren es que explote el país porque quieren ganar una elección. Necesitamos lograr acuerdos con todos los sectores para, definitivamente, ponernos en ese programa que vaya reduciendo paulatinamente la inflación.

La intervención de la oposición en el acuerdo con el FMI

Alejandro Gomel (AG): Hablabas de economistas de la oposición y, este jueves, Sergio Massa, nuevamente, expresó que hay economistas de la oposición que van a hablar al Fondo Monetario Internacional para entorpecer las negociaciones. ¿Realmente es así? ¿Pasa de esta manera?

Estas cosas pasan, uno lo conoce también por lo que son los comentarios dentro del organismo. Es lamentable que pase, y habla de una insolvencia moral muy fuerte de parte de la oposición. Todos los argentinos necesitamos trabajar para el país, no estar poniendo palos en la rueda, pretendiendo y pidiendo que el país explote. Es tremendo, antidemocrático y de una insolvencia moral muy fuerte.

Es lo que ellos buscan. Trajeron al FMI, que no dejó dólares en Argentina, y se lo trajo porque ya no había dólares para seguir financiando o alimentando esa fuga financiera que ellos mismos iniciaron. Los dólares del FMI sirvieron para eso, para que los fondos (mayormente de Estados Unidos, pero de otras partes del mundo también) se pudiesen ir de Argentina, es decir, comprar sus dólares para irse después de haber hecho enormes ganancias en Argentina por la especulación financiera.

Básicamente, la oposición lo que quiere es un país que tenga un modelo económico que solamente sea de especulación financiera.

Massa acusó a economistas opositores de sabotear las negociaciones con el FMI

Siempre digo que cuando uno aprieta un botón en una app desde Buenos Aires, Nueva York, Singapur, o donde esté, para tener una ganancia especulativa, no generás puestos de trabajo, los cuales se crean en otras partes del mundo. Lo que queremos es que se generen puestos de trabajo aquí, y para eso tenemos que llegar a un buen acuerdo con el Fondo que, insisto, lo trajo la oposición.

Cuando viene el FMI no solamente aplica las recetas únicas que tiene para todo el país, sino que además te limita en las posibilidades de la definición política de las políticas públicas. Cabe recordar lo que mencionó Massa respecto del gasoducto y que el FMI no quería que se haga porque eso aumentaría el déficit en el primer semestre, y nosotros necesitamos el gasoducto por los dólares y para tener soberanía energética.

Este tipo de decisiones que, cuando la oposición también se mete, nos tiene que hacer una alerta a cada uno de nosotros de qué país queremos y hacia dónde queremos conducirnos.

Ex director del FMI dice que Massa mintió sobre el gasoducto

AG: Es un tema grave que haya dirigentes o economista que hagan esto. ¿Quiénes son los que van al Fondo y le dicen "no le den la plata a Massa", "pónganle palos en la ruedas, compliquen la situación"? Porque si esto es realmente así, estamos frente a un hecho de gravedad.

Es muy grave. Aquí Massa dijo, en particular, que Laspina opera en el FMI para impedir que le den dinero a la Argentina, pero entiendo que todos los economistas que estuvieron en la gestión de Macri tienen relación con el FMI.

Así que lo mejor que podrían hacer es callarse la boca, reconocer los errores que cometieron y no hacer una propuesta de gobierno, que es hacer lo mismo más rápido, porque haciendo esto vinimos al fracaso. Argentina no es un país de fracasados, tiene mucho para crecer y cuando ellos estuvieron hay que recordar que se destruyeron 25.000 Pymes, y que destruirlas es destruir la capacidad también de crear puestos de trabajo.

En el periodo 2003-2015, tuvimos la capacidad de crear 20 mil Pymes por año. En esta gestión de gobierno, recuperamos esas 25.000 que habían cerrado y creamos más todavía, estamos alrededor de 27.000 abiertas en este periodo. Tenemos la tasa de desempleo más baja del país en todas las provincias y con muchas obras de infraestructura productiva que cambiarán la realidad productiva de Argentina.

Por supuesto que no podíamos saber que tendríamos esta pandemia o la sequía extrema que vivimos, que eso nos afecta en las reservas, pero creo que lo más importante de todo es que conscientemente se trajo a un organismo internacional, como el FMI, que te limita las chances de hacer política. Y además, sellaron un acuerdo para devolver los recursos, esos 57.000 millones que se habían firmado originalmente en cuatro años, eso es básicamente tratar de que el país no crezca, no se desarrolle ni progrese.

Ismael Bermúdez: "Si Massa devaluara, el salario quedaría triturado"

No puedo dejar de pensar contrafácticamente cómo hubiera sido si el 10 de diciembre de 2015 vos hubieses sido la ministra de Economía y Daniel Scioli el presidente. Y tratando de ser ecuánimes también con Macri y sus ministros de economía, me pregunto si esos dólares que se fueron cuando entró el dinero del Fondo, que primero habían entrado como préstamos privados, vinieron a financiar un déficit.

Es decir, inicialmente en 2016 y 2017 ese dinero vino a financiar déficit. Obviamente, tuvieron una ganancia de una tasa de interés. Eso sería el costo agregado que tuvimos, pero vinieron a financiar un déficit que si no se hubiera tenido que reducir o financiar de otra manera con mayor inflación.

¿Podrías darnos una especie de explicación de cómo fue la economía en 2016, por qué vinieron esos fondos y cómo hubiese sido distinto si a vos te habría tocado conducir la economía argentina? Para poner la cosas en contexto y tratar de ser justos.

Problemas para Massa: no hay acuerdo con el FMI

Primero, el déficit en Argentina uno necesita financiarlo en pesos y no en dólares. Después, como recién mencionaste, lo que sucedió es que se creo una bicicleta financiera en donde venían dólares, se convertían a pesos, y estos sacaban una tasa de interés muy por encima de lo que era la inflación.

Cabe recordar que eran instrumentos del Banco Central, es decir, que tampoco fueron a financiar el déficit, sino que fueron al Banco Central, y con esos pesos hacían ganancias extraordinarias en semanas. Por eso también te digo que no es indicador de que no fue para financiar el déficit.

Iban a instrumentos del Banco Central, en una semana hacían ganancias muy buenas, se convertían a dólares, se los sacaba del Banco y se iban del país. No vinieron para financiar el déficit. Insisto con esto, nosotros el déficit del Gobierno Nacional o si lo hubiera de algunas provincias, que hoy están muy bien, se financia en pesos, no necesitás financiarlo en dólares, y eso es una diferencia sustancial.

Creemos que uno puede tomar una deuda si es para agrandar la matriz productiva, por ejemplo, porque cuando vos agrandás la matriz productiva lo que sucede es que el espacio fiscal también se hace más grande, y ese espacio permite tener los pesos para luego pagar esa deuda que se contrajo, pero en pesos, que es lo que estamos haciendo hoy en día. Hicimos un cambio en la deuda respecto de moneda extranjera y en pesos.

Por qué se puede pagar con yuanes la deuda con el FMI

En el Gobierno Nacional necesitamos pesos y no dólares, no hubiéramos hecho ese endeudamiento ni hubiéramos llevado a Argentina al modelo especulativo. El gobierno anterior y lo que proponen los economistas de JxC en cualquiera de sus vertientes, es ir nuevamente a un modelo de especulación financiera, y la realidad es que así no se generan puestos de trabajo, y se crean o pueden recaudar impuestos con especulación financiera.

Entonces, queremos el mundo del trabajo, el mundo productivo. Hubiéramos financiado el déficit con pesos, pero también estoy convencida de que la política tiene que gobernar al déficit público, el cual es un instrumento de la política económica. Durante la pandemia, todo los países del mundo recurrieron al déficit público para tratar de compensar la caída en la actividad del sector privado, o sea, es un instrumento de la política económica.

Ahora, es déficit no puede ser en forma permanente o no puede estar en forma permanente todos los años en una economía. Uno tiene que saber cuándo utilizarlo, no puede ser que el déficit pase a ser ingobernable, entonces, uno tiene que gobernarlo. Creo en el orden de las cuentas públicas y ese orden no tiene que ser de ninguna manera en contra de la población, se tiene que tener un buen sistema tributario y tiene que ser mucho más eficiente en cómo maneja los recursos en las distintas asignaciones presupuestarias que tiene el sector público.

Hay que brindar mejores servicios, hay que ser capaces de ser más eficientes para que la población reciba los servicios que tiene que recibir de forma correcta. No se habla de que haya mayor presión tributaria o de que haya un ajuste en la población, pero sí ser más eficientes.

Se demora el cierre del acuerdo con el FMI por la meta de déficit fiscal

Si uno quisiera simplificar la explicación, la discusión es que todos los países tienen un porcentaje de déficit fiscal manejable. De hecho, por el Tratado de Maastricht, para ser parte de la Unión Europea, el tope era 3% de déficit sobre el producto bruto. La diferencia es cómo lo financiás. La mayoría de los países desarrollados pueden financiarlo con deuda en su propia moneda y el punto es que Argentina tendría dificultades para financiarlo.

O lo financiás con deuda en pesos o vos decís que no se financia con deuda en dólares, que los dólares no vienen a financiar el déficit. Me gustaría entender ese punto, porque si vos lo financiás todo con deuda en pesos y la tasa de interés es, por ejemplo, como es hoy de 120%, te genera otro problema, ¿no?

Es interesante el ejemplo que trajiste de lo que es Europa con esta limitación del 3%, y nosotros tenemos la exigencia este año de llegar al 1,9%, que la tenemos por esta problemática que mencionás, de cómo se financia ese déficit. Hay muchos que están dispuestos a financiar el déficit de Alemania, Italia, o de los distintos países de la Unión Europea, y a nosotros nos cuesta más lograr ese financiamiento.

Por eso, lo que digo es que tener las cuentas en orden también te saca de encima ese problema de tratar de ver dónde se financia. Hoy con las tasas de interés y la inflación que tenemos en Argentina, por supuesto que se genera un nuevo problema cuando tenés que pagar esos intereses y nuevamente tenés que ver si esos intereses se los deja en la economía para que dé vuelta, siga creciendo, tenga dinamismo o los retirás del mercado porque se quiere dar otra señal.

Mercosur, UE y la crisis macro de Argentina, las claves del retorno de Lavagna a la escena pública

Si uno paga una tasa de interés del 2% y la economía crece el 2,5%, no hay ningún problema. El problema es si se pasa una tasa de interés mayor que el crecimiento de tu economía y se convierte en impagable los intereses.

Cuando tuviste un déficit en el resto del mundo del 5% o 6% con una caída del producto bruto del 10% no se estaría dando la regla que contás. Es por esto que digo que el déficit es un instrumento de la política económica y se tiene que saber gobernarlo.

Charlábamos con Ismael Bermúdez y decíamos que ningún país paga la deuda, sino que la renueva. Si uno puede renovarla, como Japón, Alemania o lo que vos contabas, la renueva constantemente, pero el tema es cuánto paga de costo de interés.

Estoy de acuerdo. Pienso que se tiene que mirar cada una de las circunstancias. Vos tuviste caídas del producto del 10% y tenías tasas de interés que superaron la inflación en los distintos países en un momento inflacionario, es decir, depende de cada una de las situaciones.

Fue un momento muy especial. Pero, en líneas generales, los países desarrollados renuevan su deuda continuamente y pagan de interés menos de lo que crecen, por lo que no aumenta la deuda sobre el producto bruto porque los intereses son menores que el aumento del producto bruto. ¿Ese es el punto de la cuestión?

Sí, de igual forma, en nuestro espacio político siempre tratamos de que la deuda se vaya reduciendo, porque entendemos que eso te da mayores grados de libertad para aplicar tu presupuesto a otras cosas. Vos pensá que, por ejemplo, en 2013 pagábamos de intereses de la deuda seis puntos del producto bruto y en educación solamente poníamos dos puntos del producto bruto. En 2015, pasamos a pagar dos puntos de deuda de servicios de intereses y pasamos a invertir en la educación más de seis puntos, entonces, te da más grados de libertad.

Dolarización electoral: antecedentes de una costumbre argentina que desafía a Massa

Creemos que en sí tenemos que reducir esa deuda sobre nuestro producto bruto. Lo que sucedió en la gestión anterior y lo que había pasado en la dictadura cívico militar es que la deuda aumentó mucho y lo hizo mucho en dólares además. Entonces, es una moneda que no gobernamos, por lo que la deuda tiene que tener un sendero de sustentabilidad y nos tiene que permitir tener dólares y pesos para la producción para hacer que todo vaya encaminándose hacia el desarrollo que eso es lo que no sucedió con la gestión anterior.

Su rol en la Comisión de Juicio Político

Estuviste en la Comisión de Juicio Político. ¿Podríamos comentarnos cuál fue tu aporte? ¿Por qué te citaron?

Me citaron porque fui a la audiencia. Hubo una audiencia en marzo del 2022, en donde participé y se supone que allí íbamos a participar cinco o seis personas por cada una de las jurisdicciones, cinco o seis del Gobierno de Ciudad, cinco o seis del Gobierno Nacional y más que nada las preguntas rondaron respecto de cuestiones técnicas de los informes que hicimos, por los cuales tomamos la decisión de reducir el índice de inflación y tener otro mecanismo para repartir los recursos que están vinculados con la transferencia del sistema de seguridad y de la policía a la Ciudad.

Juicio Político: segunda jornada de testimonios sobre el fallo por la coparticipación federal

Toda la audiencia, en el Congreso, versó en esa situación, en cuestiones muy técnicas de la coparticipación y luego me preguntaron quiénes habíamos participado en esa audiencia con la Corte.

BL JL