PERIODISMO PURO
ENTREVISTA EXCLUSIVA

Horacio Verbitsky: "Si el FMI no envía la remesa puede ocurrir lo mismo que en 1989 o 2001"

En el último tramo de la entrevista que concedió a Jorge Fontevecchia en su programa, el periodista dijo que Macri podría seguir el mecanismo del presidente Duhalde para renunciar y llamar a elecciones.

Horacio Verbitsky, en la entrevista con Jorge Fontevecchia.
Horacio Verbitsky, en la entrevista con Jorge Fontevecchia. | Juan Obregón

El periodista Horacio Verbitsky alertó sobre los riesgos que existirían si el Fondo Monetario Internacional no envía los 5.400 millones de dólares que restan del crédito que concedió a la Argentina en 2018. Comparó la incertidumbre con los años 1989 y 2001, cuando "la caída del gobierno se precipitó cuando el Fondo Monetario y el Banco Mundial cortaron el financiamiento". "Si el Fondo no envía la remesa puede ocurrir lo mismo", advirtió. Además, en el último tramo de la entrevista que concedió a Jorge Fontevecchia en su programa Periodismo Puro, Verbitsky dijo que Macri podría seguir el mecanismo del presidente Duhalde para renunciar y llamar a elecciones.

Fontevecchia: Tu último artículo se tituló “Flojo de papeles”. Explicás que el Estado argentino no cumplió con los requisitos formales para la autorización del endeudamiento con el Fondo. ¿Qué proponés hacer al respecto?

Verbitsky: No me animo a hacer una propuesta. Sí creo que en las negociaciones ineludibles entre el nuevo gobierno y el Fondo Monetario es uno de los temas que hay que poner sobre la mesa. El concepto del “riesgo moral” que se mencionó mucho en 2001, la responsabilidad del prestamista que no evalúa bien las condiciones del prestatario. Este es un ejemplo muy claro. Pensá que es la mayor deuda que la Argentina contrajo en su historia y el mayor crédito que concedió el Fondo desde su creación, que compromete el 60% de sus recursos. Es descomunal desde donde se mire. Por supuesto que ahí se suma una responsabilidad política de su accionista principal, Estados Unidos, que hará todo lo posible por endosarles la cuestión a los técnicos. Dirá que dijo que nos ayuden, pero que ellos no miraban los libros.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—¿Debería usarse como herramienta de negociación?

—Hay un viejo dicho que dice que si vos debes 100 pesos estás en un problema. Pero si debes 100 millones, el problema lo tiene el banco.

—Y en este caso, ¿creés que deberían venir los casi 5.400 millones que faltan del desembolso del Fondo?

—Deberían venir si se garantizara que se van a utilizar para lo que se debe y no para seguir la joda. Hay un modo de acumulación basado en la valorización financiera del capital, la llamada bicicleta o el carry trade, la conversión de nuevo a dólares y la fuga. Esto ocurrió en la crisis de fin del siglo pasado y vuelve a ocurrir ahora, hay dos líneas paralelas entre lo que entra como préstamo y lo que sale como fuga. Si esa hemorragia no se cierra, no tiene sentido que entre más dinero. Solo va a ser para incrementar la dificultad de repago en el futuro, a cambio de nada. Porque aquí partimos de una concepción errónea, aquí se tomó dinero en dólares para pagar gastos corrientes en pesos y, como la doctrina monetarista dice que la emisión monetaria genera inflación, el remedio es esterilizar esos pesos retirándolos por vía de un instrumento financiero, suficientemente atractivo como para que la gente no gaste esa plata aumentando la demanda sino que compre esos papeles. Fueron las Lebac primero; cuando se vio que esa era una bola de nieve que iba a caer encima de la economía, se cambiaron las Lebac por las Leliq, que solo podían tomarla los bancos y formaban parte del encaje, con lo cual si había que empapelar se empapelaban los bancos y no los ahorristas. Todo eso fue pasando por alto que si a los bancos los empapelan el paso siguiente es que los bancos empapelan a los ahorristas. Es decir, acá ha habido un mal plan, mal aplicado y además haciendo negocios turbios.

—Algunos banqueros piensan que así no se llega al 10 de diciembre.

—Desde El Cohete venimos diciendo eso desde hace un año. Lo único que dijimos es que no podíamos saber si esto iba a estallar antes o después de la elección. Pero que era insostenible. Lo escribí yo, lo escribieron Sebastián Soler, Mónica Peralta Ramos, Horacio Rovelli, Enrique Aschieri, Ricardo Aronskind. Hace rato que lo decimos.

—Sostienen que este cepo no frena lo suficiente la salida  de dólares.

—Walter Graziano, en Ambito Financiero, afirma que esto no merece ser llamado cepo, porque, al permitir la compra de 10 mil dólares por mes basta con que una cantidad de gente mínima compre esa cantidad, para tragarse la mitad del superávit comercial de cada mes.

—¿Encontrás puntos en común entre esta transición y la del 89 y 2001?

—En el 89 y en 2001 la caída del gobierno se precipitó cuando el Fondo Monetario y el Banco Mundial cortaron el financiamiento, que es lo que vos estás sugiriendo para el presente. Es decir, si el Fondo no envía la remesa puede ocurrir lo mismo.

—¿Hoy sería que no aprobaran el último desembolso de 5.400 millones?

—El Fondo va a demorar la decisión, no va a resolver el tema antes del 27 de octubre. Es mi presunción.

—Si no se llegara al 10 de diciembre, los constitucionalistas dicen que es imposible repetir el adelantamiento que hizo Raúl Alfonsín.

—Se puede. ¿Por qué no?

—Porque la Constitución de 1994 no lo permite. Solo se podría anticipar las elecciones 15 días, porque la Constitución las permite hasta con sesenta de anticipación. 

—Depende de cuándo se fije la finalización del mandato. Si Macri decide renunciar, anuncia su renuncia valedera a partir del 15 de noviembre, sesenta días para atrás da 15 de septiembre. Es lo que hizo Eduardo Duhalde en junio de 2002, cuando su policía mató a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, después de que él mismo pidiera represión y mano dura. Al ver las consecuencias, anunció que renunciaba con fecha de junio o julio de 2003 y por eso se hizo la elección en abril de 2003.

—No solamente los constitucionalistas, también lo explica la Justicia Electoral responsable. Tendría que seguirse la Ley de Acefalía.

—Espero que no suceda. Deseo que Macri termine su mandato el 9 de diciembre. Pero si pasaran algunas de las cosas que vos prevés y se desencadenara esa crisis, esto tiene solución. Históricamente ha habido una gran flexibilidad institucional en Brasil y gran rigidez en la Argentina. En Brasil, las crisis se resuelven con articulaciones que después los abogados se encargan de pasar en limpio. Argentina aprendió de la experiencia de los golpes militares. Si se diera esa situación, la fórmula que yo te acabo de mencionar, que es la que aplicó Duhalde, ya se aplicó.

—No, con Duhalde ya habían renunciado el presidente, el vicepresidente, el presidente del Senado.

—Pero en ese momento él era el Poder Ejecutivo. La ley rige para quien desempeñe el Poder Ejecutivo, sea por designación de la Asamblea Legislativa o por elección. Por suerte, Argentina es un país sensato y si hubiera acefalía no se sometería a una presidenta Gabriela Michetti, o Federico Pinedo.

⇒ Lea la entrevista completa acá