UNIVERSIDADES
Perfil Educación

Esteban Bullrich: "Todos los alumnos deben volver a clases antes de fin de año"

El senador participó del Ciclo de Entrevistas organizado por estudiantes de Periodismo de Perfil. Cuestionamiento a la gestión educativa del Gobierno en la pandemia. Y críticas a Cristina Kirchner por el manejo de la Cámara Alta.

Esteban Bullrich
El senador de Cambiemos, Esteban Bullrich. | NA

El senador de Juntos por el Cambio Esteban Bullrich visitó de manera virtual la Escuela de Comunicación para participar de una conferencia de prensa organizada por estudiantes de Periodismo de Editorial Perfil, en la que criticó a Cristina Fernández de Kirchner por el control de la Cámara Alta porque "confunde gobernabilidad con institucionalidad".

Por otro lado, el ex ministro de Educación también cuestionó la decisión del oficialismo de promocionar a los estudiantes sin evaluación porque "es muy nocivo para el sistema educativo", a la vez que aseguró que "todos los alumnos deben volver a clases presenciales antes de fin de año" por medio de un sistema con protocolos sanitarios. "Tenemos que lograr que haya algún tipo de contacto, ya que no se puede reemplazar el trabajo del docente con una computadora", sostuvo Bullrich en el Ciclo de Entrevistas a cargo de Rodrigo Lloret, director de Perfil Educación.

—Usted fue ministro de Educación en el gobierno anterior, ¿considera que es posible que los estudiantes vuelvan a clases presenciales?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—Creo que podríamos buscar que todos los escolarizados puedan volver de alguna manera presencial con protocolos, esto quiere decir una escuela mixta. Tenemos que lograr que haya algún tipo de contacto, ya que no se puede reemplazar el trabajo del docente con una computadora, con una entrevista virtual en la formación de cada estudiante, un trabajo que va más allá de la incorporación de conocimientos, de información. Hay un trabajo de contención anímica, de sociabilización con el resto de sus compañeros y aunque sea en grupos más pequeños que los normales, debería volver a ocurrir. Hay varios modelos que están funcionando en el mundo, el modelo que a mí me resulta más atractivo es el de burbujas, dividir la escuela en sectores y trabajar en ellos en forma autónoma e independiente con grupos de docentes pequeños que durante una parte del día y no toda la jornada escolar pero que empiecen a tener contacto con sus docentes.

–-¿La idea de que todos los alumnos deben volver a clases presenciales antes de fin de año es compartida por su espacio político y por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?

––No lo hemos debatido en detalle con todos, lo he debatido con muchos intendentes. Todos los alumnos deben volver a clases antes de fin de año pero cumpliendo protocolos, como se hace hoy en los países donde están volviendo con el sistema de burbujas y cuando se empiezan a detectar casos nuevamente de contagios esa burbuja se cierra. No digo que haya una continuidad escolar, pero por lo menos debemos buscar intentos de valoración del proceso presencial educativo. Es importante intentarlo. Es una posición personal que venimos abordando con un grupo de trabajo, tanto en la Provincia como en algunos municipios específicos. En la Ciudad de Buenos Aires, están planteando algún regreso a la escuela y ahí lo que está pasando es que está interfiriendo mucho la política en la discusión Nación–Ciudad de Buenos Aires. Yo creo que en otras provincias que hay protocolos mucho más laxos que los que propone la Ciudad, se han permitido el regreso a clases. La discusión debería trascender lo ideológico y lo político para lograr poner la educación por delante de esas dos variables.

—¿Cree que el Gobierno nacional se retrasó en planificar el regreso a clase?

—Actualmente, hay posiciones más docentes centristas que estudiantes centristas. Una de las cosas que habíamos empujado mucho y logrado era poner en el centro del debate educativo al estudiante, no al docente, éste debe ser el centro de la política educativa. El centro del debate educativo, el sistema educativo, debe ser el estudiante y su aprendizaje. Es decir, si nosotros tenemos un sistema educativo que tiene docentes muy satisfechos pero que no logra el objetivo de enseñarle las competencias y habilidades que cada estudiante necesita para ser exitoso en el camino de vida que elija, entonces no logramos el objetivo que nos planteamos respecto a la igualdad que debe generar el sistema educativo. En esta mirada que tuvo el Gobierno, hubo una mirada demasiado docente centrista, irónicamente para mí, eso devaluó el trabajo del docente, inclusive en el debate de los estudiantes que no tuvieron ningún contacto con la escuela. Son seis mil chicos que la Ciudad detectó o un millón que el Ministerio de Educación Nacional dice que existe y que no han tenido contacto con la escuela. La respuesta de que se le dé una computadora simplifica y devalúa el trabajo del docente y eso a pesar de ser docente centrista conforme a su visión. Creo que hubo una mirada corta que no puso el aprendizaje como foco y entonces no permitió respuestas más adecuadas a la pandemia.

Esteban Bullrich en el Ciclo de Entrevista

––La disposición oficial es que los alumnos no podrán ser reprobados. ¿Usted qué opina sobre esa medida?

—Esta idea del voluntarismo de pasar de grado automáticamente es muy nociva para el sistema. Es un muy mal año, por ejemplo, como para abandonar la evaluación que durante nuestro gobierno tuvimos en el sistema educativo. Estamos dando el año por perdido. El año perdido en educación no se recupera. Esto es lo más importante. Y, en segundo lugar, los docentes necesitan reconocimiento. Lo que tenemos que hacer es trabajar mucho para fortalecer la comunidad docente pero también repensar la escuela. Nosotros habíamos lanzado algunos programas para esto, como una institución social mucho más amplia, más comunicada, utilizando la estructura social y cultural que tiene cada comunidad para expandir la escuela o el aula fuera de la escuela, el programa se llamaba La Escuela fuera del Aula, como sacar la escuela del edificio y llevarla a los teatros, a los clubes deportivos, pensar en una ampliación, en una comunicación e interacción. Repito siempre un dicho africano que dice que para educar a uno hace falta toda la tribu.

––¿Por qué un espacio político tiene tantas dificultades para acordar propuestas con el sindicalismo del sector docente?

—De nuestra parte, trabajamos muy bien con los gremios docentes, no es que no tuvimos conflictos, pero pudimos llegar a cerrar acuerdos, hubo un trabajo de construcción con la Ciudad de Buenos Aires bastante positivo. Creo que en ese caso el trabajo se logró, a nivel nacional también, generamos algunos cambios, tanto a nivel de la educación formal como la universitaria. Me parece que eso tiene que ser algo que tenemos que trabajar. Con los gremios que tuve que lidiar, pude dialogar, permanentemente, pero me parece que hay que entender que uno tiene un rol y el otro, otro. Nuestro rol desde la gestión es implementar políticas educativas y el de ellos defender las condiciones salariales y laborales de los docentes.

¿Usted cree que el trabajo docente está bien remunerado en Argentina?

—Obviamente, uno siempre quiere que ganen más. Cuando llegué al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, los docentes ganaban menos que en la Provincia de Buenos Aires y cuando dejé el ministerio ganaban el 25 por ciento más. Yo estuve al frente de siete paritarias docentes y todos logramos un acuerdo con los docentes a pesar de que políticamente los gremios generalmente son opositores a nuestro partido. Otra forma de pagarles más a los docentes también sería incorporar una jornada extendida que además contemplara el pago de dos horas de trabajo en la escuela, podría ser tutoría, podría ser preparación de clases, pero pagarle al docente una jornada completa, es decir duplicar el salario docente incorporando solamente el cincuenta por ciento de horas de clase. Esto es algo que empezamos a hablar con los gremios, que demanda una inversión, seguro, pero que tiene un rédito importante porque hoy el sistema es muy ineficiente.

¿Mauricio Macri se va a postular en las elecciones legislativas del 2021?

—La verdad que no lo sé, es una discusión que está muy lejos. Creo que el foco hoy es ver cómo podemos en conjunto, colectivamente, y con la construcción de consensos salir lo más rápidamente posible del efecto de esta pandemia.

—¿Cristina Fernández de Kirchner garantiza la independencia de poderes?

—No, no creo que Cristina sea garante de eso. Es más, creo que a veces confunde mucho, el uso de la gobernabilidad con la institucionalidad. Hay una mirada muy corta respecto a la agenda pública y eso, lejos de garantizar la independencia, atenta contra ella. El manejo del Senado es un manejo que lo hemos cuestionado abiertamente porque creemos que atenta contra el funcionamiento correcto de la Cámara y puedo dar tres ejemplos claros de cómo se adueña de institución. Primero en lo que es el funcionamiento en sí, el Senado, como todos los parlamentos del mundo, tiene una comisión donde se reúnen las autoridades de los bloques con la presidenta o presidente, en este caso Cristina Fernández de Kirchner, para hablar del funcionamiento, la agenda, discutir los temas, e ir fijando qué se va a tratar. Esto no está sucediendo, no hay reunión de labor parlamentario desde que comenzó el ciclo, y hoy que sería fácil hacerlo virtualmente, no se está haciendo. El segundo ejemplo es el manejo en sí, el corte de palabra, el corte del micrófono, el mando de los tiempos de la sesión. Y tercero, en los temas de agenda en particular que tienen que ver particularmente con el ataque a uno de los poderes del estado como es el Poder Judicial y no con el problema de los argentinos.

—Le agradecemos su participación en el Ciclo de Entrevistas organizado por estudiantes de Periodismo de Perfil y lo invitamos a cerrar el reportaje con un comentario final que usted quiera realizar.

—Gracias por la oportunidad, por esta entrevista y por conocer las inquietudes que tienen estudiantes del cuarto poder de aquel que nos tiene que vigilar a todos. Les agradezco la diversidad de temas que tocaron, me pareció realmente muy serio el reportaje, no me sentí hablando con estudiantes sino con periodistas y esa es una buena señal de que el profe está haciendo buen trabajo y como un amante de la educación me alegro por eso. Les pido que no pierdan esa curiosidad, el periodismo debe realmente también como el gremialismo, dejar las ideologías y ser realmente observadores objetivos de la realidad y críticos y siempre críticos de la realidad, creo que de esa manera ejercen ese poder enorme que tienen de poder mirarla y opinar sobre esa realidad que demanda crítica y una observación objetiva. Mi deseo es que todos ustedes tengan esa mirada que tuvieron hoy, bien amplia y una objetividad bien dura, en el sentido de no dejar los temas sensibles de lado cuando ejerzan la profesión. Les agradezco nuevamente el tiempo.

Por Pilar Padula, Carla Villalba y Liliana Chimenti
Estudiantes de Periodismo
Escuela de Comunicación de Editorial Perfil